miércoles, 31 de diciembre de 2008

CABECERA DE DICIEMBRE


La cabecera de selecciónARTE durante el mes de diciembre ha sido un detalle del fresco de LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS de GIOTTO en la capilla de los SCROVEGNI, en PADUA, pintado entre 1305 y 1306.

lunes, 29 de diciembre de 2008

LAS MANOS PEQUEÑAS, de ANDRÉS BRABA


Hace años –quizá en 2002- leí LA HERMANA DE KATIA, de ANDRÉS BARBA: me pareció un libro muy bien escrito, pero raro y amoral (que no es lo mismo que inmoral). El recuerdo que conservo pasados seis años –un recuerdo entre brumas, y por lo tanto quizá con imprecisiones, todo sea dicho- es un argumento forzado (la vida inocente de una niña cuya hermana mayor, Katia, es bailarina de striptease) para proponer una idea mucho más forzada todavía (algo así como que a los ojos puros de una niña inocente y sin prejuicios tan bueno es lo que hace su hermana como lo que le propone una especie de misionero que de repente aparece en su vida y le enseña a rezar).

Después leí AHORA TOCAD MÚSICA DE BAILE: trataba también un tema interesante (cómo afecta a una familia el Alzheimer de la madre), estaba también muy bien escrito, pero no me gustó demasiado.

Hace poco vi que BARBA había publicado una nueva novela, y después de asegurar un poco su interés, me hice con ella. LAS MANOS PEQUEÑAS es un relato breve sobre la infancia: junto con algún destello de bondad, refleja sobre todo envidias, insensibilidad, insensatez, gregarismo ... Como en los textos anteriores, ANDRÉS BARBA demuestra que escribe como quiere, pero siempre con temas forzados, un poco raros, desasosegantes: una lástima.

A pesar de su indudable calidad literaria, ANDRÉS BARBA no es de los autores que recomendaría a mis amigos.

viernes, 26 de diciembre de 2008

DIOS HA NACIDO EN EL EXILIO, de VINTILA HORIA


Cuánto me ha gustado DIOS HA NACIDO EN EL EXILIO. Es un título que conocía desde hace años, y que nunca me había tentado, pero al ver la edición que acaba de publicar CIUDADELA me lancé, y ha sido un enorme acierto.

VINTILA HORIA, escritor rumano que con la llegada del comunismo se exilió de su país para acabar afincándose en España, escribió en francés DIOS HA NACIDO EN EL EXILIO, y lo subtituló DIARIO DE OVIDIO EN TOMIS. Ese es precisamente el argumento del texto (no me atrevo a llamarle novela, porque es un diario, el que el poeta romano podría haber escrito durante los últimos años de su vida): el emperador Augusto ha desterrado a Ovidio a la ciudad de Tomis, en el país de los dacios, confín oriental del imperio (hoy es la ciudad rumana de Constanza, a orillas del Mar Negro), por corromper con sus versos a la juventud romana, que en lugar de pensar en la guerra se dedican a pensar en el amor y en las mujeres. Durante ocho años va escribiendo lo que sucede; o mejor, lo que le sucede, porque no se relata tanto acción externa como conversión interior.

Para enmarcar el texto –muy respetuoso con la historia- conviene recordar que lo narrado sucede entre el año 8 de nuestra era, cuando el poeta es desterrado, y el 17, cuando muere. En ese espacio de tiempo muere Augusto (año 14 de nuestra era), el primer emperador romano, y le sucede Tiberio. Ovidio es, por lo tanto, contemporáneo de Cristo, pero de un Cristo que aún no se ha presentado a los hombres.

Esto tiene enorme interés, porque durante esos ocho años el poeta pasa de ser un romano descreído y mundano, nostálgico, enganchado a al amor carnal, a ser un ciudadano ejemplar entre los pueblos bárbaros, esperanzado, deseoso de Dios y de un cambio profundo del mundo hacia el amor de unos por otros. Esa es la gran aventura interior de Ovidio, ayudado por un conjunto de personajes interesantísimos que le ayudan a cambiar la cabeza. Además, va encontrando presagios proféticos de lo que acabará siendo la nueva civilización del amor, e incluso recibe noticias de un Mesías que ha nacido entre los hebreos, el hijo del único Dios que será quien de la vuelta al mundo.

DIOS HA NACIDO EN EL EXILIO es un texto muy rico, que se mueve en varios planos, y que en la medida que el lector los conoce, disfruta con la lectura y la entiende con más profundidad. Cuanto más se sabe del imperio romano, más se entiende el diario de Ovidio; cuanto más se sabe de mitología, más se entienden los pensamientos de Ovidio; cuanto más se conoce el cristianismo, más se valora la conversión del poeta; y cuanto más se descubre el paralelismo entre la opresión del imperio romano y la opresión del comunismo, más se entiende la situación y la intención de VINTILA HORIA.

Mientras leía he ido tomando algunas notas que podrían ilustrar todo esto pero, teniéndolas ya escritas, las acabo de eliminar de esta entrada de selecciónARTE porque la hacían larguísima. Lo mejor es que cada uno se anime, lea DIOS HA NACIDO EN EL EXILIO, DIARIO DE OVIDIO EN TOMIS –despacito, incluso muy despacito: no es un texto para leer con prisas- y se forme su propia opinión. La mía creo que queda clara: estupendo, y altamente recomendable.

lunes, 22 de diciembre de 2008

CUATRO TORRES BUSINESS AREA


Estaba convencido de que antes o después aparecería en selecciónARTE una entrada -seguramente más de una- sobre las cuatro torres que se están construyendo al norte de Madrid, en la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid. Como con muchísima frecuencia me muevo en el entorno de esa zona, voy viendo crecer cada edificio y como ha variado el skyline de esta parte de la ciudad. En cualquier caso, antes de decir cualquier cosa quería esperar a que todo estuviera acabado: es la única manera de ver la operación en conjunto y poder valorarla adecuadamente.

Pero hace unos días tuve la oportunidad de visitar uno de los rascacielos, TORRE CRISTAL, y quiero dejar constancia en selecciónARTE, aunque sea breve, de esa visita. Primero para agradecérselo a quien nos la facilitó, y a quien nos enseñó la torre, con generosidad en cuanto al tiempo y con detalle en cuanto al recorrido.

Segundo para decir que quizá es, de las cuatro, la torre con menos interés arquitectónico: es la que tiene una imagen más floja; el encuentro del edificio con el suelo resulta torpón; el vestíbulo de acceso parece discreto; cada planta es completamente estándar y –al menos por ahora- sin ningún detalle singular de importancia; la historia del jardín de la coronación es un cuento chino (¿A quién se le ocurre poner un jardín vertical sin perspectiva para verlo? ¿Quién puede suponer que, por mucho que se ilumine, se verá desde abajo, desde toda la ciudad? Mirando desde la calle, un tablero de DM pintado de verde haría el mismo efecto ...). Sin quitar mérito ni importancia a Cesar Pelli, reconozco que no es mi arquitecto, ni muchísimo menos.

Y tercero, para decir que lo realmente interesante en este caso –supongo que en las otras tres torres pasará lo mismo- es la parte constructiva (que también es arquitectura, claro). Bajar al detalle supondría describir procesos técnicos largos y que sólo interesarán al profesional, pero desde luego hay que quitarse el sombrero: eso sí que es calcular y construir con detalle, con atención, haciendo bien las cosas. Todo un alarde. Y toda una lección.

¡La vista de Madrid a 250 m de altura, en un día radiante, espectacular!

viernes, 19 de diciembre de 2008

DE DONDE NO SE VUELVE. ALBERTO GARCÍA ALIX en el MNCARS


Quienes ya se han pasado por selecciónARTE en ocasiones anteriores conocen mi perplejidad ante la fotografía, de la que ya he dejado constancia en otras entradas. A pesar del desconcierto que me producen, hay exposiciones que uno no debe dejar de ver, y a las que acudo con el sanísimo afán de intentar profundizar, de aprender a comprender.

La de GARCÍA ALIX me parece que es una de esas, y allí estuve viendo en cola –estaba atiborrada de gente- una a una las fotografías. Aunque muchos me tacharán de vaya usted a saber qué, no aplaudo ni el montaje de la exposición ni la obra expuesta.

DE DONDE NO SE VUELVE, título muy sugerente, por cierto, agrupa fotografías –magníficas muchas de ellas, reconozcámoslo cuanto antes- que en su mayoría nos presentan personajes (no personas: no hay nadie normal) todos un poco -o un mucho- singulares, artificiales, de submundo, limítrofes, movidescos (de la movida ochentañera, digo); también un poco zafios, chuscos que diría un gran amigo mío.

Me atrevería a decir que ese catálogo de personas y actitudes tiene el mismo interés que podía tener un gabinete de rarezas o deformidades en el siglo XIX. Porque no refleja, en ningún caso, la realidad, ni la sociedad, ni su evolución reciente: más bien pretende construir, a partir de una realidad muy parcial, una sociedad a su medida, bastante artificial y postiza. Desde luego, no es la mía.

Y, para colmo de males, a esa obra –y a esa sociedad/tipo de vida- le acompaña una aureola de modernidad que la sobrevalora (basta ver cómo estaba la exposición de gente, todas y todos interesadísimos) y que invita a pensar que eso es lo auténtico, lo real, lo que debe ser.

Verdaderamente no me ha entrado bien la exposición de GARCÍA ALIX.

Después de todo lo dicho, señalar que las salas –los propios locales donde se exponen las fotografías- son lamentables, creo que aporta muy poco ....

miércoles, 17 de diciembre de 2008

LA INVENCIÓN DEL SIGLO XX. CARL EINSTEIN Y LAS VANGUARDIAS, en el MNCARS


Ya he hablado hace pocos días de mi reciente visita al Reina. Vi tres exposiciones: la del GATEPAC, sobre la que he dicho algo en selecciónARTE; la de GARCÍA ALIX, de la que algo diré un día de estos; y LA INVENCIÓN DEL SIGLO XX. CARL EINSTEIN Y LAS VANGUARDIAS, a la que dedico la entrada de hoy.

Desconocía la figura de este EINSTEIN, lo que seguramente dice poco a mi favor, pero es la realidad. En cualquier caso, al hilo de las ideas de este historiador del arte que al parecer resulta clave en la configuración de las vanguardias (o quizá, con más precisión, en su definición y estudio) el MNCARS organiza hasta mitad de febrero una exposición sencilla sobre esos movimientos de principios del XX donde también presenta algunas de sus influencias, concretamente el arte africano. Como en selecciónARTE no pretendo resumir o volver a escribir lo que otros ya han hecho, para una descripción más detallada de la exposición se puede consultar
el sitio web del museo.

Si diré, en cambio, que me ha parecido una muestra interesante por las obras expuestas: sin ser grandes novedades ayudan a repasar –de forma sencilla, insisto, no se trata de una macroexposición- las vanguardias y sus representantes. La parte dedicada a la guerra civil española queda justificada, sin duda, por el motivador de la exposición (CARL EINSTEIN), pero quizá en el recorrido artístico que propone resulta un poco forzada.

Vale la pena, desde luego, acercarse a verla.

lunes, 15 de diciembre de 2008

PARROQUIA DE SANTA MÓNICA en RIVAS, de IGNACIO VICENS y JOSÉ ANTONIO RAMOS







Hace dos o tres números, la revista ARQUITECTURA del COAM presentaba en portada un vista del interior –aún en obras- de la PARROQUIA DE SANTA MÓNICA, en RIVAS-VACIAMADRID. Las fotos que publicaban en el artículo correspondiente tenían una pinta estupenda, no así el texto que las acompañaba, que parecía no tener nada que ver con las fotos. Hace unas semanas me llegó la noticia de que se había inaugurado, y con esas imágenes en la cabeza me propuse ir a verla.

La PARROQUIA DE SANTA MÓNICA es un edificio de grandísimo interés.

De planta muy alargada, ocupa la mayoría del solar, dejando únicamente un patio longitudinal, de acceso y servicios, paralelo a uno de sus lados largos. Concebido como una caja ciega de áspero acero oxidado (¿cortén?), recuerda al pecio de algún ingenio submarino recién rescatado del fondo del mar. Presenta una proa en curva de afiladísimo remate en uno de sus extremos, y en el otro los volúmenes piramidales de varios lucernarios que se disparan como púas de un gigantesco erizo. La parte baja de la curva se aprieta contra si misma para abrir un hueco que nos permite entrar en la gran caja oxidada. Al sur unos grandes ventanales -de lo que deben ser las dependencias parroquiales- se cierran con vidrio opal, de forma que no hay trasparencias que desvelen el secreto del interior; y al norte, los huecos estiradísimos de la nave de la iglesia se tamizan con chapa perforada perfectamente enrasada con el resto de la fachada para no romper el continuo de la piel de acero.

Al entrar, el efecto de caja cerrada desaparece para encontrar un local lleno de luz. Uno aparece en un pequeño vestíbulo negro desde el que accede a la sacristía (y supongo que otros locales de servicio), a la capilla de diario y a la iglesia.

La capilla de diario tiene un zócalo completamente pintado –no se por quien, pero está muy muy bien- quizá de dos metro de altura, y por encima una “raja” de vidrio que nos permite contemplar-compartir el interior de la iglesia sin llegar a ver a las personas que puedan estar en él. El altar, en un material cristalino ligeramente volado sobre la grada, sencillísimo y cúbico, maravilloso.

En la iglesia, largos laterales con zócalo de piedra negra y paños blanquísimos por encima, en los que se abren huecos verticales que perforan el muro en diagonal y materializan la luz (la ves entrar por ellos perfectamente, sólida, con forma de prisma); el frente, en lugar de retablo –o mejor, como retablo- un juego de volúmenes y huecos en blanco y oro, rico en movimiento y en luz que, por cierto, nunca llega a molestar; en la parte de atrás, el coro.

Especial cuidado parece que han tenido los arquitectos en la imaginería y en el diseño de los objetos propios del presbiterio. Las dos imágenes, una de Santa María y otra de Santa Mónica, son sensacionales, actualísimas y a la vez muy figurativas, de esas que cualquier puede entender, valorar, admirar, rezar. Parece que son de un tal JAVIER VIVER, a quien habrá que investigar. Los dos atriles y el altar (de proporción muy cuadrada en planta, por cierto) pintados -tampoco se por quien- tan bonitos. Los soportes de las velas, la cruz, el propio crucificado, un poco años sesenta-setenta pero tan bien puestos. La pila bautismal cilíndrica ...

Un detalle más: las puertas. Para acceder al edificio, una gran puerta doble gorda, de caja fuerte. Para entrar a la capilla de diario, otra puerta gorda, blanca, de esas que a uno le dan la impresión de estar desplazando el tabique para entrar en un lugar misterioso, protegido, santo. Y las puertas que dan acceso a la iglesia, en cambio, ligerísimas: generosas, pivotantes, de vidrio transparente de arriba abajo, con su tirador cilíndrico de acero inoxidable, invitando a entrar y, supongo, a la vez permitiendo que algún que otro padre pueda seguir las ceremonias largas sin que los niños, jugando, den la lata al resto de los asistentes ...

Me dijeron que algunos manifestaron violentamente su desacuerdo con la construcción de la iglesia causando destrozos cuando quedaba poco para la inauguración. No sé qué hay de verdad en esto, ni hasta donde llegaron esos individuos y esos destrozos. Pero creo que, independientemente de las convicciones personales de cada uno, tener un edificio como este es una suerte: indudablemente habla muy bien de sus promotores, y de RIVAS. Lástima que los radicales no suelan razonar, sino intentar tener la razón por la fuerza.

Si a alguno le interesan,
aquí dejo algunas fotos: no son muy allá, pero pueden servir para “abrir el apetito”.

Por cierto, he releído la memoria publicada en ARQUITECTURA (es el número 350) y confirmo lo que decía al principio: coincide con este proyecto en que se trata de una iglesia alargada. El resto, nada de nada ...
IGLESIA DE SANTA MÓNICA. VICENS Y RAMOS ARQUITECTOS. Avenida de la Integración c/v calle de la Libertad. 28522 Rivas-Vaciamadrid. MADRID.

jueves, 11 de diciembre de 2008

A.C. LA REVISTA DEL GATEPAC, en el MNCARS




En el REINA hay ahora varias exposiciones, casi todas con buena pinta. Estuve hace unos días y vi varias (no todas).

La que han organizado sobre la revista del GATEPAC me pareció interesantísima y entretenidísima, con mucha información a la que hay que dedicar tiempo para poder disfrutarla. Es verdad que puede resultar muy técnica, y que pare quien no sea arquitecto o no esté claramente interesado en la arquitectura racionalista puede acabr siendo cansada e incluso aburrida, pero a mi me entusiasmó (me ajusto a las dos condiciones, todo sea dicho: soy arquitecto y me interesa la arquitectura racionalista ...).

Centrada en los 25 números que se publicaron de A.C. (Actividad Contemporánea, aunque bien podría leerse Arquitectura Contemporánea), la exposición presenta el desarrollo del GATEPAC (GRUPO de ARTISTAS y TÉCNICOS ESPAÑOLES para el PROGRESO de la ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA) y su relación con lo que está pasando en la arquitectura internacional en ese momento (entre 1931 y 1937, exactamente la duración de la segunda república española).

Obras de altísima calidad, desarrollos urbanísticos llenos de interés, propuestas audaces y absolutamente actuales para las fechas en las que se desarrollan, una preocupación global por el diseño (el ejemplo de la Joyería Roca resulta muy ilustrativo), empeño por dar a conocer y extender la modernidad ... Un conjunto de buenas ideas entre las que destaca sin duda la presencia y la obra de JOSÉ LUIS SERT.

Podríamos hablar de la parcialidad geográfica del material expuesto (en parte por la procedencia de los fondos, en parte porque la revista se publica en Barcelona, en parte porque gran parte del movimiento surge desde Cataluña), o de su posible lectura en clave política, pero no lo haré: selecciónARTE prefiere quedarse fuera de esas consideraciones, y recomiendar –sin duda- la parte más científica.

martes, 9 de diciembre de 2008

VINIERON COMO GOLONDRINAS, de WILLIAM MAXWELL


No conocía a MAXWELL hasta que me pasaron VINIERON COMO GOLONDRINAS. Además de la recomendación, la contraportada me pareció interesante, así que comencé a leerlo. Se trata de un libro sencillo, amable, de esos que a medida que avanzas te vas diciendo que no tiene nada de especial, pero que no lo dejas y a cuando llega el final le has tomado cierto cariño.

VINIERON COMO GOLONDRINAS cuenta, desde tres ópticas distintas, la presencia-importancia-peso de la madre en la familia, en este caso al hilo de su enfermedad y muerte: primero es BUNNY, el hijo de 8 años, quien relata dos días de su vida y muestra el papel que tiene ELIZABETH en ella; después es ROBERT, el hermano mayor (11 años) quien nos va contando cómo se siguen desarrollando los acontecimientos y cuál es la relación con su madre; la tercera parte de la novela relata la reacción de JAMES MORISON, el marido de ELIZABETH, en los momentos inmediatamente posteriores a la muerte de su mujer (que aún no ha sido enterrada).

Resulta entrañable ver como, con pequeñísimos detalles todos muy normales, ELIZABETH sabe ser la referencia para los que viven a su alrededor: significativamente la tercera parte del libro se subtitula SOBRE UN PUNTO CARDINAL (cita que, como el título de la novela, proviene de un poema de YEATS que abre el texto). Y esto, con sutileza y sensibilidad, sin caer en la cursilada o el dramón, a pesar de su muerte por gripe (gripe que, por cierto, apellidan española, como se decía entonces).

Me han venido a la cabeza otras dos novelas que he leído recientemente –más o menos recientemente- de madres muertas: EN TIEMPO DE PRODIGIOS, de MARTA RIVERA DE LA CRUZ, y LA FORTUNA DE MATILDA TURPIN, del enorme ÁLVARO POMBO. De la primera recuerdo como especialmente bien cogido el sentimiento de la hija que ha perdido recientemente a su madre (la parte de la aventurilla en flash-back resulta más floja). De la segunda, he rebuscado algunas notas que escribí al leerla y quizá me anime algún día a publicarlas en selecciónARTE.

viernes, 5 de diciembre de 2008

COLECCIONAR EL MUNDO (SEIS FOTÓGRAFOS NORTEAMERICANOS), en LA FUNDACIÓN MAPFRE


No me interesaba especialmente la exposición de fotografía que la Fundación MAPFRE ha organizado en su sede de la calle General Perón, pero pasé por delante y, como tenía un poco de tiempo, entré. La sala estaba absolutamente vacía, y sólo al de mi visita final entró otra persona ...

Ya he señalado en selecciónARTE cómo me cuesta valorar la fotografía: hay unas que me gustan y otras que no tanto, incluso algunas que me gustan mucho; fotógrafos con un estilo y fotógrafos con otro; temas distintos ... Reconozco que fijar la realidad tiene interés, y que una buena foto puede decir mucho, pero cuando doy vueltas al tema (que nadie suponga que me paso el día pensando a estas cosas, porque no es así), al final siempre concluyo que me parece más artesanía que arte. Esto necesitaría una explicación larguísima, e infinitos matices, y seguramente nos llevarían a las grandes preguntas (¿Qué es arte? ¿Porqué esto es arte y aquello no lo es?), pero no voy a ir por aquí. Hoy prefiero limitarme a dejar constancia de la exposición, reconocer que hay algunos de los autores que me han llamado positivamente la atención (especialmente HELEN LEVITT), y recordar que se puede visita hasta final de año.

martes, 2 de diciembre de 2008

¡1914! LA VANGUARDIA Y LA GRAN GUERRA, en el MUSEO THYSSEN BORNEMISZA y la FUNDACIÓN CAJA MADRID




El periodo de vanguardias tiene altísimo interés, y en dos sesiones distintas –con una semana de por medio- me he acercado a ver las dos sedes donde se expone ¡1914! LA VANGUARDIA Y LA GRAN GUERRA. Siguiendo el orden que señala el sitio web de la exposición, primero fui al THYSSEN, acompañado; y la semana siguiente a la CASA DE LAS ALHAJAS de la FUNDACIÓN CAJA MADRID, solo.

En la parte del THYSSEN, un altísimo porcentaje de las obras son del periodo de preguerra (ente 1911 y 1914), aunque hay algunas realizadas en plena contienda. Está focalizada en lo que pasa en Alemania e Italia, en el expresionismo y el futurismo, quizá debido a la cantidad de obras de estas corrientes –especialmente expresionistas y del entorno de la revista DER STURM- que posee el museo. MARC, KANDINSKY, MAKCE, MEIDNER, DIX, HARTLEY, BALLA, BOCONI o SEVERINI, son algunos de los nombres que se pueden ver colgados en la exposición. En cambio, se olvida casi absolutamente lo que pasa en el resto de Europa, especialmente en Francia, donde PICASSO y BRAQUE están en pleno desarrollo del cubismo sintético. Tampoco se habla de MONDRIAN; ni de MALEVICH; ni de MODIGULIANI; ni de CHIRICO; ni de DUCHAMP; ni de tantos otros. En la primera sala se encuentra un cuadro de EGON SCHIELE que, aunque quizá tenga poco que ver con el resto y sirva únicamente de introducción, a mí me alegró volver a ver. También me parece que las dos obras de KANDINSKI son magistrales. Y las de HARTLEY, que hasta ahora sólo había visto publicadas, tienen una grandísima fuerza.

En la FUNDACIÓN CAJA MADRID la exposición se centra en las obras realizadas durante los años de guerra. Quizá lo más interesante es alguna obra de GROSZ, las dos esculturas grandes de WILHELM LEHMBRUK, y sobre todo los lienzos de ERNST LUDWIG KIRCHNER: desde luego LA DUCHA DE LOS SOLDADOS, pero también –a mi me han llamado más la atención- los cuadros colgados en la sección Artista y Soldado, con esas gamas de colores tan interesantes y el óleo tan diluido. Como en el THYSSEN, se mantiene la misma tónica de abundancia de obra alemana (basta ver la procedencia de gran parte de los cuadros), aunque también hay algo de los ORFISTAS.

Como en la mayoría de las exposiciones realizadas en esta doble sede, la parte del THYSSEN tiene más interés y mejores obras que la de CAJA MADRID (sólo recuerdo una excepción: la exposición de SARGENT y SOROLLA, en la que las dos sedes mostraban obra de primerísima).

Como valoración global, ¡1914! LA VANGUARDIA Y LA GRAN GUERRA es una exposición que vale la pena, pero no alcanza la cota que se esperaba y a la que podía haber llegado con un tema tan interesante. La obra presentada es buena, y la idea que sirve de hilo conductor también, pero una exposición no es sólo traer cuadros y colgarlos: también hace falta soporte teórico (en las propias salas y en los programas, incluso en la página web) que aclare la pretensión que tiene el comisario, y razone y justifique las carencias de tanta vanguardia que no se cita pero que está viva en 1914 (ya dije algo de esto más arriba). Es verdad que no he leído el catálogo, y quizá estos comentarios se aclaren al hacerlo; pero una buena exposición debe explicarse por sí misma de forma sencilla, sin pretender que el común de los mortales le dediquemos al tema horas y horas, de esas que habitualmente sólo dispone el especialista. Tampoco le hubiera venido mal, por cierto, un poco más de orden expositivo, sobre todo en ALHAJAS.

En cualquier caso, insisto: no conviene perdérsela. Se puede ver hasta el 11 de enero de 2009 ...

domingo, 30 de noviembre de 2008

CABECERA DE NOVIEMBRE


La cabecera de selecciónARTE durante el mes de noviembre ha sido un detalle de IN ICTU OCULI (EN UN ABRIR Y CERRAR DE OJOS), del sevillano JUAN DE VALDÉS LEAL. La obra, óleo sobre lienzo pintado entre 1670 y 1672, mide 220 x 216 cm. (la parte superior tiene forma semicircular) y se encuentra en el HOSPITAL DE LA CARIDAD de SEVILLA.

viernes, 28 de noviembre de 2008

COSECHA ROJA, de DASHIELL HAMMETT


Cuando terminé de leer EL SUEÑO ETERNO puse en mi montón de libros pendientes COSECHA ROJA, que es uno de los títulos que tenía en la cabeza como paradigma de la novela negra americana. Como ya he dejado constancia en selecciónARTE, otros títulos se han colado al de HAMMETT, pero después de EL GRAN GATSBY lo cogí con ganas, y lo terminé hace unos días.

Leer COSECHA ROJA es como ver una película de gansters de las de antes, en blanco y negro, con tiros constantes, muchos malos malísimos apretados en coches negros grandes grandísimos, la correspondiente femme fatal, y muertos a diestro y siniestro. No es una joya -me parecieron mejores EL SUEÑO ETERNO y EL HACÓN MALTES- pero desde luego tiene interés y es muy amena.

El escenario es la ciudad de PERSONVILLE, tan corrompida que es conocida como POISONVILLE, Ciudad-Veneno. EL AGENTE DE LA CONTINENTAL, sin nombre conocido por el lector, es el protagonista de la novela. A pesar de tener muy poco aspecto de héroe (su físico es bastante normalito, tirado a discreto), por su intuición, rapidez de cabeza y frialdad resulta un tipo duro, acostumbrado al peligro, a las balas y a pasear entre cadáveres, impasible ante los encantos de la mujer que tiene arrebatada a toda la ciudad.

Junto a él todo un catálogo de malos –no hay ni un bueno- que van apareciendo constantemente -el lío de nombres es notable, lo que también lía la acción, aunque no carga demasiado el ritmo de la historia- y que van muriendo como escaramujos, hasta que al final no queda títere con cabeza. A eso se refiere el título: a la magnífica cosecha de cadáveres ensangrentados que nos sirven en bandeja. Intenté contar los muertos -el propio protagonista, en la recta final de la novela, hace una relación de asesinados- pero no he sido capaz: deben rondar los veinticinco, sin contar daños colaterales. En cualquier caso hay muchos, mueren casi todos (BASTIAN ya me había avisado ...).

El argumento resulta un poco forzado, no es redondo: o bien el principio es un mal arranque para la historia posterior (que es, en mi opinión, lo que pasa), o bien la decisión de limpiar POISONVILLE una vez aclarado el primer asesinato es artificial y no tiene mucho motivo: es una excusa para poder poner a toda velocidad la máquina de matar.

A pesar de lo dicho, que nadie piense que es tiempo perdido el que se dedica a leer COSECHA ROJA. Vale la pena, y mucho, aunque sólo fuera por los diálogos lapidarios del protagonista, que va soltando lindezas de esas que parece que sólo pueden salir de la boca del durísimo BOGART:

“Dinah me miró con sus grandes ojos azules interrogantes.
—Es el primer fruto de la conferencia de paz, cosechado por Thaler, alias el Susurro —le expliqué—. ¿Hay ginebra?
—Era Reno, ¿no?
—Sí. Supuso que me interesaría saber que Poisonville ya no tiene jefe de policía.
—¿Significa eso que...?
—Mataron a Noonan esta noche. ¿Se ha acabado la ginebra, o es que te gusta que te la pida?”

“Tómate un par de días de descanso sin que nadie se entere. Tal como tienes encarriladas las cosas seguirán rodando solas. Vámonos a Salt Lake. Te sentará bien.
No puedo, muñeca. Tengo que quedarme para contar los muertos.”

“Shepp era un hombre alto, con el pecho hundido y una sonrisa de buen padre de familia en la boca, lo que podía deberse simplemente a un defecto en la dentadura”.

Y así unas cuantas ...

martes, 25 de noviembre de 2008

CONJUNTO DE VIVIENDAS EN EL BARRIO DE LATINA, de RICARDO LEGORRETA







Cada vez que salía de MADRID por la N-5 (no es una carretera que utilice mucho) veía a toda velocidad –o mejor, a la velocidad que nos permite la DGT- los bloques de colores que LEGORRETA y AGUINAGA han construido para la EMV en el distrito de LATINA, y pensaba que valdría la pena acercarse con un poco de tiempo para verlos con detalle. Dicho y hecho: hace unos días fui por allí con calma. Siento tener que decir que me quedo con ellos desde la N-5: prefiero la imagen veloz que la pausada.

Indudablemente el conjunto tiene toque, calidad. Se nota que detrás hay una mano que sabe lo que hace, que busca una imagen y unos efectos concretos, y que en cierta medida los consigue: el aire a BARRAGÁN de los colores, las embocaduras añiles de algunos huecos, el remate superior de la esquina más alta con ese paño de pared que da la vuelta para convertirse en marquesina ... todos son buenos detalles.

Pero el conjunto me han parecido simple y efectista, con demasiada anécdota superflua: los grandes planos triangulares, las altas pantallas verticales, las falsas balaustradas superiores, las “Ts” de ventilación de terrazas o tendederos (parece que eso es lo que tienen detrás, aunque desde la calle apenas se ve), los paños que unen entre sí algunos de los bloques, los cambios de color en un mismo plano sin más justificación que la compositiva en alzado ... No me atreveré a llamarlos desaciertos, pero desde luego no se trata de aciertos que hagan del conjunto una pieza de primera, ni siquiera muy notable.

Como ya he dicho en selecciónARTE, es muy de agradecer el empeño de la EMV por buscar hitos de calidad entre la arquitectura de vivienda social. Pero no siempre se van a construir en MADRID las mejores obras de los arquitectos contratados, y alguna tenía que salir regular. Quizá este conjunto sea, al menos de los que he visto, el más discreto.
Aquí dejo una fotos para el que quiera juzgar.
VIVIENDAS SOCIALES EN EL BARRIO DE LATINA. LEGORRETA + AGUINAGA. Calle de Faustino Cordón Bonet, 18. 2824 MADRID.

viernes, 21 de noviembre de 2008

EL GRAN GATSBY, de FRANCIS SCOTT FITZGERALD


HEMINGWAY, en PARÍS ERA UNA FIESTA, cuenta sus conversaciones con SCOTT FITZGERALD sobre EL GRAN GATSBY. Me tentó la idea de leerlo –desde hace años lo tenía en la cabeza- y aunque mi lista de libros retrasados empieza a se larga, me volví a saltar el orden que había previsto –gracias a Dios no pasa nada, para eso está: para saltárselo- y me lancé con FITZGERALD.

En la novela, NICK CARRAWY –el personaje que sirve de narrador- cuenta su relación con JAY GATSBY, un tipo con enorme magnetismo, una fortuna más que considerable, un pasado misterioso que da pie a todo tipo de conjeturas, y un presente igual de misterioso con una profesión desconocida pero turbia en cualquier caso. Por motivos de trabajo NICK se establece en LONG ISLAND, en los alrededores de Nueva York, muy cerca de donde ya viven su prima DAISY y su marido, TOM BUCHANAN. JAY GATSBY es vecino de NICK. Completan el cuadro de personajes JORDAN BAKER, una amiga de DAISY que se dedica a jugar al golf de manera profesional, y el matrimonio WILSON: él mecánico y ella amante de TOM.

La historia (sin entrar en detalles y desvelando lo menos posible el desenlace) cuenta cómo renace el antiguo amor entre GATSBY y DAISY (hace años se habían conocido y querido, pero la guerra –la primera guerra mundial- les separó), cómo esa relación varía la forma de vida de GATSBY, y cómo en el momento en el que TOM se da cuenta de la situación una tragedia fortuita hace que GATSBY muera asesinado. La historia es amena y se lee con interés, se va construyendo poco a poco, y sólo al final uno entiende que GATSBY, dispuesto a triunfar desde la infancia, ha conseguido organizar su vida para recuperar a una mujer, pero el azar (con una pequeña ayuda de TOM, su contrincante en la pelea por el amor de DAISY) acaba torciendo todos sus esfuerzos.

Junto con esa consideración sobre la fuerza del destino y del azar incontrolable, es realmente valioso el análisis que se hace en la novela la situación de GATSBY, en la que el dinero y el encanto le proporcionan una vida ficticia, llena de rumores malsanos y de amigos aduladores, que cuando la tortilla da la vuelta y las cosas se ponen feas no respaldan al amigo, no quieren saber nada de él; y no sólo pasa con los gorrones que acudían a las fiestas en la mansión de GATSBY para beber y bailar, sino con los socios profesionales, los supuestamente íntimos e incluso con DAISY, que no sólo no se presenta al entierro sino que ni siquiera da señales de vida después del asesinato. Únicamente NICK se muestra realmente amigo de GATSBY, y su situación es la que sirve para reflejar el desencanto que producen las relaciones superficiales y falsas. EL GRAN GATSBY es entre otras cosas –muchas otras cosas, la verdad- una versión de los famosos “por interés te quiero Andrés” y “si te he visto no me acuerdo”. También hay mucho de las diferencias entre old money y new money.

En cuanto al estilo, EL GRAN GATSBY resulta elaborado, con riqueza en las descripciones que hacen densa la narración, pero sin volverla lenta o pesada. El ritmo no es rápido, y las secuencia narrativas son largas. La historia como tal es sencilla, localizada en el espacio y corta en el tiempo: SCOTT FITZGERALD se entretiene en describir a los personajes más que en plantear una trama abigarrada y confusa. El texto es colorista y detallista, lo que da gran viveza y verosimilitud a las situaciones y personajes, de forma que consigue meter al lector en el presente de GATSBY, a la vez que su mundo real queda velado e impreciso. En algún momento –puntualísimo- la elipsis que utiliza oscurece la trama en lo accesorio.

Una buena novela, que me alegra haber leído -¡por fin!- y por la que, desde luego, no me molesta nada haber retrasado otras.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

MONASTERIO DE YUSTE


Hace un par de semanas un conocido pasó un fin de semana en Extremadura, y ponderó muy elogiosamente la zona de YUSTE. Con esa experiencia, y suponiendo que el campo estaría precioso en otoño, nos fuimos a repetir el plan. La ruta pasaba por TALAVERA DE LA REINA, donde teníamos que hacer una “escala técnica”, y desde allí a la comarca de LA VERA para acabar en el MONASTERIO DE YUSTE.

Creo que no tuvimos suerte: el otoño está un poco pasado y los colores y las imágenes, aunque algo de belleza les queda, ya van en retirada. Los pueblecitos de LA VERA (Madrigal de la Vera, Villanueva de la Vera, Valverde de la Vera, Talaveruela de la Vera , Losar de la Vera, Jarandilla de la Vera, Aldeanueva de la Vera y Cuacos de Yuste) tienen cierto interés por pintorescos, pero poco más. El MONASTERIO DE YUSTE tiene interés histórico –ciertamente un altísimo interés- pero tampoco mucho más: es verdad que la iglesia tiene buenas trazas y una fábrica sólida, además de un tamaño mayor del que uno puede sospechar desde el exterior, y que la casa-palacio posee una magnífica orientación e –insisto- un montón de historia, pero desde el punto de vista artístico no tiene mayor qué.

Por señalar algo atractivo –o pintoresco, insisto- se puede citar el mirador que el emperador utilizaba, según la guía que nos enseñó aquello, para leer: es de los que dan ganas de copiarlos en casa propia, aunque también habría que copiar el estanque, el paisaje de LA VERA, y el gratísimo sol de noviembre a primera hora de la tarde ... Ya se ve que a la hora de buscar un retiro para el emperador, los consejeros de CARLOS I no se equivocaron al elegir YUSTE: un sitio tranquilo, lejos del mundo y tremendamente espiritual.
Supongo que durante un fin de semana la zona dará más de sí; pero para ir y volver desde Madrid en un solo día, el plan queda con mucho coche y poca enjundia.

lunes, 17 de noviembre de 2008

DEGAS, EL PROCESO DE LA CREACIÓN en la FUNDACIÓN MAPFRE


Nunca he sido gran admirador de DEGAS: la temática por la que es conocido (bailarinas y toilettes femeninas) me parece poco atractiva, y sus obras más reproducidas siempre me han resultado cursis, con poca fuerza ... Con estos antecedentes fui a ver la exposición que ha organizado la FUNDACIÓN MAPFRE.

La muestra DEGAS, EL PROCESO DE LA CREACIÓN tiene un gran punto a su favor: facilita la comprensión de todas las facetas del artista, lo que resulta muy interesante: se descubre su maestría con el lápiz, su maestría con el pastel, con el óleo y con el bronce. También permite reconocer sus referentes más inmediatos: la presencia de INGRES, por ejemplo, es evidente.

En cuanto a la obra expuesta, la realizada en bronce es realmente sugestiva, especialmente las bailarinas, en posiciones variadísimas muy bien cogidas, con una inestabilidad estable que atrapa la mirada (los caballos en movimiento, congelados, dicen menos). Los dos EL BARREÑO, uno en bronce y otro en pastel, llaman la atención (especialmente el pastel: espléndida composición, espléndida técnica y espléndido punto de vista. ¡Ojo! Sospecho que el de la foto no es el mismo que le de la exposición, o al menos allí los colores resultan más matizados), igual que la PEQUEÑA BAILARINA DE CATOCE AÑOS. Y el óleo CUATRO BAILARINAS EN ESCENA, con mucho más carácter que las imágenes que habitualmente se asocian a DEGAS.

En cualquier caso, a pesar de las virtudes que acabo de señalar, la exposición resulta floja, escasa. Y gran parte de esta sensación la provoca la propia sala: pequeña, oscura, deforme ... En un comentario a una entrada anterior de selecciónARTE, ALFARAZ (que, por cierto, tiene
un blog sensacional) la definió como claustrofóbica: yo también firmo ese calificativo.

Me ha venido a la cabeza la sede del MASP (MUESO DE ARTE DE SÃO PAULO, de donde provienen muchas de las piezas de esta exposición), de LINA BO BARDI. Únicamente conozco ese museo por publicaciones, y he repasado la que tengo a mano (un ejemplar del número 23-24 de la revista 2G): la propuesta de la italiano-brasileña es, desde luego, opinable, pero nadie puede negar que detrás de ese edificio –y de toda su obra- hay ideas, radicales y valientes. Precisamente lo que le falta a la nueva sede de MAPFRE.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

LA NIEBLA, de FRANK DARABONT


Alquilé LA NIEBLA con la casi seguridad que encontraría “otra película de bichos que dan sustos”, de regular calidad. No esperaba más que eso, y desde luego ni se me ocurrió pensar que aparecería en selecciónARTE: era otra película, como las mil que uno ve en el cine o alquila en el vídeo club, entretenidas, buenas a veces, incluso muy buenas, pero que no dan de sí como para sacarles punta.

La película cuenta como en un pueblecito de los Estados Unidos, después de una tremenda tormenta, una espesa niebla lo envuelve todo. Un montón de vecinos se encuentran en el supermercado, cuando un hombre entra corriendo y sangrando mientras grita que en la niebla hay algo que mata. Todos se encierran allí, y comienza la angustia. Este arranque de LA NIEBLA cumple absolutamente las expectativas. Bichos de espanto y sustos a golpe de subida de volumen de la banda sonora.

Pero a medida que LA NIEBLA avanza resulta que, además de los bichos y los sustos (que realmente no son para tanto), y la consabida ventana hacia no se sabe ya qué nueva dimensión que ha dejado entrar el mal en estado casi puro, se van planteando con cierta solvencia las reacciones del ser humano encerrado y en peligro: desde el incrédulo hasta la apocalíptica, pasando por el generoso, el egoísta, la sensata, la práctica ... Los personajes se van definiendo y de una película tontorrona se pasa a una película con cierto aquel.

Pero esto, teniendo cierto valor, no es lo que llama la atención de LA NIEBLA (que nadie piense que estamos ante un profundísimo análisis del comportamiento humano, porque no lo estamos: es una novela de STEPHEN KING ...). Lo que llama la atención es que, con esos ingredientes, uno cree que sigue viendo una película made in Hollywood, donde parece que todo funciona como debería, pero en realidad hay una sorpresa enorme esperando al final.

Continua la acción y se definen definitivamente dos bandos. Por un lado, el héroe, la chica que en seguida conecta con él, el hijo del héroe que enternece la situación y une poco a poco al héroe con la chica, la anciana encantadora, divertida y práctica que se une al héroe junto con otros personajes amables, listos y razonables: vamos, los buenos. Y en el otro bando, los malos: la loca (muy bien interpretada, por cierto) que ve en la niebla la mano de Dios ofendido por el hombre al que castiga por sus pecados, y acude a la religión como fórmula (la película parece decirnos que equivocada) para resolver la situación, y los personajes simplones que poco a poco van sumándose a su irracional visión de la situación.

Cuando el enfrentamiento entre ellos se hace inevitable, “los buenos” deciden escapar. Alguno muere en el camino, como corresponde a cualquier guión de este estilo, pero los cinco magníficos (héroe, chica, niño, anciana y hombre bueno) escapan del supermercado, se suben en el todoterreno del héroe y se adentran en la niebla, sin saber muy bien hacia donde van, pero suponiendo que hacia la libertad. El espectador avezado se dice: ¡ya está!, han escapado, y un golpe de guión va a resolver la película con el happy end correspondiente.

Pero de eso nada; nada de nada. Esto es lo que más llama la atención de la película: el final es desastroso, el peor de los finales posibles. Y es entonces cuando uno dice ¿qué he visto? ¿los responsables de la cinta de verdad se han atrevido a dejarnos a todos así de machacados? Pues sí, se han atrevido. Y que cada uno lo digiera como pueda.

Me vino a la cabeza LA CARRETERA, de McCARTHY (supongo que por lo apocalíptico, el padre, el hijo, e incluso el carrito de supermercado que aparece en la carátula del vídeo), y pensé que quizá LA NIEBLA tiene el final valiente que no tiene LA CARRETERA. Una lástima que no hayan sido un poco más sutiles con los bichos, sacándole partido al misterio que entraña niebla: muchas veces es más eficaz no enseñar que enseñar una simpleza.

Al releer lo que acabo de escribir creo que me ha quedado demasiado largo y puede dar a esta entrada mucha más importancia que la que tiene: no pretendía más que decir que LA NIEBLA no me ha parecido “otra película de bicho que dan sustos”, y que alguno que no la haya visto puede interesarle. La publico tal cual, y que cada quien valore (de los comentarios que hecho con amigos y conocidos, pocos coinciden conmigo: a la mayoría les parece que no se puede hacer una película que acabe así ...).

lunes, 10 de noviembre de 2008

REMBRANDT, PINTOR DE HISTORIAS, en el MUSEO DEL PRADO


Ya dije que hasta fin de año Madrid está lleno de posibilidades, y las últimas entradas de selecciónARTE lo van demostrando. Empeñado en no perder estas ocasiones, he ido a ver la exposición de REMBRANDT que organiza el MUSEO DEL PRADO: era una de las apuestas más seguras y, aunque desde luego no defrauda lo más mínimo, tampoco me ha entusiasmado tanto como esperaba. Quizá se queda un poco corta.

Consideraciones personales aparte, un genio es un genio, del que se aprende siempre, con el que se disfruta siempre. Yo he disfrutado viendo la exposición, y ha sido al salir cuándo me he me preguntado algo así como ¿esto es todo? ¿REMBRANDT no podría dar mucho más de sí?

Seguramente sí puede dar para mucho más; en cualquier caso, mientras veía las obras he considerado –o reconsiderado- muchas cosas:

He redescubierto lo maravillosa que es la luz de REMBRANDT, tantas veces situada en el plano medio de la composición, con un primer plano oscuro. También lo artificial que es muchas veces, buscando para crear un radical claroscuro. Lo intensa que resulta en ocasiones, resaltando sabiamente temas o rostros. En otras ocasiones la resuelve tenuemente, dejando figuras retasadas respecto al plano principal. LA NEGACIÓN DE SAN PEDRO, del RIJKSMUSEUM, llama especialmente la atención en esto de la luz: una tímida hoguera en el suelo, que da la luz general a la escena, y la vela que sostiene la portera en una mano mientras protege la llama con la otra, planteando un primer plano en contraluz (la mano) y un punto central de gran intensidad luminosa (la cara de san Pedro); además, en el plano del fondo, en una penumbra que apenas se descubre, Cristo mirando a Pedro. Trae a la cabeza de forma inmediata algunas obras de LA TOUR.

He redescubierto lo extraña y poco conseguida que resulta la anatomía en muchos de los cuadros.

He redescubierto lo claro que se ve la evolución de REMBRANDT a medida que avanza y madura su obra hacia la desmaterialización de la imagen (pérdida de detalle en rostros, fondos, ropajes y telas) frente a la materialización de la propia pintura, los empastes del lienzo. Desde las primeras obras –e incluso las “segundas”: nuestra ARTEMISA del PRADO, por ejemplo- hasta el AUTORETARTO COMO ZEUXIS que cierra el recorrido se ve maravillosamente este proceso.

He redescubierto la sensación de monocromía que siempre produce REMBRANDT, la uniformidad en los tonos que consigue una falsa apariencia de falta de color por la predominancia cromática de oros, tierras, marrones, rojizos ...

Y he descubierto la modernidad de la obra de REMBRANDT, sobre todo al final, a partir de mediados de los 50’s (1650’s, claro): en este sentido, EL APOSTOL SAN BARTOLOMÉ, del TIMKEM MUSEUN OF ART de San Diego, resulta increíble. Quizá es la obra que en esta ocasión más me ha llamado la atención.

Por muchas de estas cosas (luces artificiosas, oscuridades y penumbras, tonos apagados y poco luminosos) siempre he pensado que REMBRANDT transmite poco sosiego, habla con un punto que resulta inquietante, triste muchas veces, y también un poco misterioso. Sólo algunas obras de la exposición parecen no dar esa impresión: la DISPUTA ENTRE SAN PEDRO Y SAN PABLO (espléndido el perfil de San Pablo) y la pequeña cabeza de CRISTO. Por eso creo que hay tantos que no terminan de entenderle, a quienes REMBRANDT “no les gusta”.

La muestra del PRADO nos permite, en cualquier caso, volver a ver la obra de un enorme maestro del que misteriosamente –la menos para mi, que no he estudiado los motivos- tan poco tenemos en España (AREMISA en el PRADO y quizá un AUTORRETRATO en el THYSSEN).

jueves, 6 de noviembre de 2008

PARÍS ERA UNA FIESTA, de ERNEST HEMINGWAY


¡Menuda novela! He terminado PARÍS ERA UNA FIESTA, y he disfrutado mucho leyendo. Muchísimo. Quizá más por lo que sugiere que por lo que dice o por cómo lo dice. El texto es bueno (aunque no se si he leído la mejor traducción posible) pero reconozco que no soy un asiduo de HEMINGWAY, y por lo tanto no conozco bien su estilo: me ha parecido limpio, sin artificio, sencillo. Supongo que para alguien que no disfrute con PARÍS ni con el momento histórico que cuenta, la novela se quedará en un librito grato, donde cuesta encontrar la fiesta. Pero si uno valora todo lo que da a entender, la lectura es una auténtica delicia.

Por un lado, la ciudad de PARÍS presente todo el rato, maravillosa: los cafés, los bulevares, las plazas, los árboles. HEMINGWAY escribiendo sus cuentos con un lápiz, el sacapuntas siempre a mano, perfeccionando el estilo antes de lanzarse a la novela. La vida bohemia, pobre y feliz. Los hipódromos, las apuestas, los velódromos. Las estaciones que van cambiando la ciudad: la radiante primavera, el otoño, el frío ... Está claro que se trata de un lugar único. Yo ya he demostrado en los últimos meses mi admiración por PARÍS (basta con repasar las entradas que le he dedicado en selecciónARTE). Y a la vista de textos como este, me reafirmo en que hay abundantes motivos para enamorarse de la ciudad, motivos que muchos han descubierto a lo largo del tiempo. Me ha vuelto a la cabeza, por ejemplo, lo que cuenta STEFAN ZWEIG de PARÍS en EL MUNDO DE AYER, y he repasado ese capítulo: maravilloso el PARÍS de ZWEIG en 1905, maravilloso el de HEMINGWAY en 1925, maravilloso el que yo –pobre turista del siglo XXI- he podido disfrutar.

(Por cierto, una aclaración que no viene mucho al caso, pero que no me resisto a dejar de hacer: EL MUNDO DE AYER se trata de uno de los mejores libros que he leído, y no quedó reseñado en selecciónARTE por muy pocos días: lo terminé justo antes de arrancar con el blog).

Por otro lado, incluso más que la ciudad impresiona la gente. O mejor, esa gente en esa ciudad: la mezcla, la coincidencia, quienes están allí en ese momento ¡Qué sensación de vida en efervescencia! Pintores, escultores, novelistas y poetas, todos a la vez juntos en PARÍS. GERTRUDE STEIN, EZRA POUND, JAMES JOYCE, SCOTT FITZGERALD, PICASSO, y mil más. Un alarde. Un lujo. Una envidia enorme.

Este libro me ha tocado más de lo que sería razonable. Y es que HEMINGWAY tiene toda la razón cuando dice para terminar su texto: “París no se acaba nunca, y el recuerdo de cada persona que ha vivido allí es distinto del recuerdo de cualquier otra. Siempre hemos vuelto, estuviéramos donde estuviéramos, y sin importarnos lo trabajoso o lo fácil que fuera llegar allí. París siempre valía la pena, y uno recibía siempre algo a trueque de lo que allí dejaba. Yo he hablado de París según era en los primeros tiempos, cuando éramos muy pobres y muy felices.”

PARÍS no se acaba nunca ...

martes, 4 de noviembre de 2008

ENTRE DOS SIGLOS: ESPAÑA 1900, en la FUNDACIÓN MAPFRE


MAPFRE estrena nueva sede para exposiciones en Madrid: todo un señor edificio en el Paseo de Recoletos. Y lo hace con tres muestras: una de pintura española, otra sobre DEGAS, y la tercera de fotografía.

Estuve viendo la de pintura, ENTRE DOS SIGLOS: ESPAÑA 1900. Si en selecciónARTE decía ayer que el título de la exposición del BBVA no coincide con lo que se expone, aquí sí que encuentra uno lo que espera, lo que se anuncia: una buena exposición –como suelen ser las que organiza la Fundación MAPFRE- de pintura de finales del XIX y principios de XX. No es que sea el no va más, y quizá ya hemos visto lo mismo muchas veces –MAPFRE nos lo ha enseñado a lo largo de varios años, y por lo que dice ahora parece que propone una pausa en su insistencia en esta época del arte- pero nunca está de más volver a encontrar obras estupendas con un sabor tan español: yo he disfrutado con esta visita.

La sala dedicada a SOROLLA es una delicia. Preciosa, como siempre, la luz, aunque en esta ocasión me ha llamado poderosamente la atención el “agua oscura” de dos obras, MARÍA MIRANDO LOS PECES y CLOTILDE PASEANDO EN LOS JARDINES DE LA GRANJA. El FRISO VALENCIANO de HERMEN ANGLADA-CAMARASA es otro de los cuadros ante los que vale la pena detenerse un rato. Y CASAS, que no suele defraudar.

Pero la joya de la exposición es, sin duda, ERMITA DE SANT BLAI. L’A ALEIXAR, de JOAQUÍN MIR. Tiene un magnetismo particular esta obra: colores, luz, composición, forma y tamaño ... estuve mucho tiempo delante, mirándola embobado. La foto de arriba no es buena, pero da una pista, sobre todo si uno es capaz de cambia de escala hasta imaginársela de casi metro y medio por metro y medio. Pertenece a una colección particular, y me pregunto ¿quién tiene la suerte de disfrutar de ese tesoro colgado en la pared de su casa? ¿quién lo puede ver a diario, cómodamente sentado, rodeado de las cosas que le gustan, con los que forman su entorno y disfrutan con lo mismo que él? ¡Eso sí que es calidad de vida!

En cuanto a la propia sede, a pesar de lo aparente que es el inmueble, no me pareció muy allá: las salas resultan pequeñas, o mejor faltas de “aire”: espacios demasiado domésticos que no terminan de encajar en un uso que pretende ser representativo. Quizá la estructura del edificio fuerza demasiado la distribución (¿mucho muro de carga que no se ha querido tocar?), pero eso no es excusa: sabemos que con cabeza -y con recursos económicos, todo sea dicho- se puede hacer casi cualquier cosa. La sala donde están los cuadro de MIR es un lástima, por ejemplo. El acabado plástico del suelo es muy muy muy discretito. La iluminación, justa, con bastantes reflejos. Y creo que el único banco donde uno se puede sentar está mirando a la pared del ascensor ... En cualquier caso, hablamos de una planta primera: quizá la planta baja –donde se expone la obra de DEGAS- se considere la principal y esté más trabajada y mejor acondicionada. Espero comprobarlo en breve.

lunes, 3 de noviembre de 2008

OBRAS MAESTRAS DEL MUSEO DE MONTSERRAT en el PALACIO DEL MARQUÉS DE SALAMANCA (BBVA)




En el espacio expositivo que el BBVA tiene el Paseo de Recoletos de Madrid, se puede visitar hasta primeros de diciembre una selección de obras del MUSEO DE MONTSERRAT; subtitulan la muestra DE CARAVAGGIO A PICASSO.

En la introducción a la exposición se insiste en que el museo ha sido expoliado seriamente en dos ocasiones, primero por los soldados de Napoleón y después por la desafortunada desamortización de Mendizábal (no sé si en lo social esa medida era tan necesaria como se pretende, pero desde luego en lo artístico-cultural fue completamente catastrófica. De los franceses, mejor ni hablar). Hacen muy bien en insistir, porque lo que uno encuentra allí no es lo que se anuncia, un recorrido desde el XVII hasta el XX, sino una buena colección de obras de artistas catalanes de finales del XIX y principios del XX, y unas pocas piezas (pintura y escultura) anteriores. Con cosas que llaman la atención, por el lado bueno y por el lado malo.

Me llamó la atención la falta de calidad del CARAVAGGIO: aunque me interesa la pintura de MICHELANGELO MERISI, no soy un gran especialista; pero da la casualidad que el día anterior a la visita a esta exposición estuve en el THYSSEN viendo unas pocas obras, y una de ellas fue SANTA CATALINA de ALEJANDRÍA de CAVAGGIO. Sinceramente, nada que ver una obra con otra: de la técnica de SANTA CATALINA a la de SAN JERÓNIMO hay un recorrido bastante largo ... He rastreado ligeramente el asunto en la web, para ver si acertaba o no con este comentario, y muchos hablan maravillosamente bien del SAN JERÓNIMO, o por lo menos de la restauración: el que quiera juzgar, que vaya a verlo.

Me llamó la atención COMPOSICIÓN CON TRES FIGURAS, “ACADEMIA NEOCUBISTA” de SALVADOR DALÍ: no tengo en la cabeza otro cuadro tan suyo –es indudablemente suyo- y la vez tan picassiano, por lo cubista y por el volumen y rotundidad de las figuras, que tanto recuerdan a obras como LA FLAUTA DE PAN o DOS MUJERES CORRIENDO POR LA PLAYA.

Me llamó la atención de nuevo JOAQUÍN MIR: es, sin la menor duda, un artista de primera. Se expone una pequeña vista de PARÍS que es una maravilla.

Me llamó la atención el orden de la exposición, o mejor el desorden, tan poco afortunado.

En resumen, una exposición interesante, pero ni muchísimo menos brillante.

viernes, 31 de octubre de 2008

CABECERA DE OCTUBRE


La cabecera de selecciónARTE durante el mes de octubre ha sido DESEMABOCADURA DEL BIDASOA, de MARTÍN RICO Y ORTEGA. Óleo sobre lienzo, se encuentra en el MUSEO DEL PRADO y mide 39 x 71 cm.

martes, 28 de octubre de 2008

LA ILUSTRACIÓN TOTAL, el la FUNDACIÓN JUAN MARCH de MADRID


La FUNDACIÓN MARCH presenta una exposición que a primera vista puede parecer difícil, pero que cuando se visita resulta interesantísima.

Parece difícil porque el CONCEPTUALISMO MOSCOVITA probablemente es, para el español medio interesado en el arte contemporáneo –no hablo del especialista- un movimiento poco o nada conocido; quizá al hacer este comentario estoy siendo excesivamente subjetivo y sólo sea desconocido para mi, ignorante, pero me arriesgo a mantenerlo porque pienso que es bastante verdadero.

En cambio, cuando uno recorre las salas después de haberse situado mínimamente (leyendo, por ejemplo, los texto que incluyen en el programa y los de
la página web de la Fundación, tan buenos) entiende lo que ve, y disfruta enormemente con LA ILUSTRACIÓN TOTAL. ARTE CONCEPTUAL DE MOSCÚ 1960-1990.


Se trata de un recorrido por la obra de un buen número de autores que trabajan en Moscú entre los 60’s y los 80’s, al margen del arte oficial pero sin estar tampoco proscritos por el aparato comunista en el poder. Son piezas ingeniosas, irónicas, llenas de fino humor, que hablan con gran claridad de la situación en la que se encuentra el país y la sociedad. Como dice el comisario de la exposición BORIS GROYS en el catálogo, en el Occidente capitalista, la obra de arte es, ante todo, una mercancía. El arte viene definido principalmente por el mercado del arte. La relación entre arte y mercado de arte —y mercado en general— era y seguirá siendo un tema capital para la teoría y la praxis conceptualista occidental.


Por entonces no había mercado en la Unión Soviética y, por tanto, tampoco mercado de arte. El valor de una obra no estaba determinado por las reglas de la economía de mercado, sino por las de la economía simbólica que organizaba la vida entera en la Unión Soviética. Eran las reglas del reconocimiento social y de la relevancia política las que determinaban el valor de cada obra de arte. De ese modo, el destino de una obra lo decidía en última instancia el comentario teórico, filosófico, ideológico o histórico–artístico, pero nunca su precio. O mejor dicho: el texto ideológico circulaba en la economía simbólica de la Unión Soviética como el dinero en la economía de mercado occidental. El Conceptualismo moscovita se entendía a sí mismo como una investigación de la economía simbólica soviética, y no como una alternativa a la economía de mercado al modo occidental.
Cuando se visita la muestra se entiende con precisión esta idea, que explica muy bien lo que uno está viendo.


Aunque seguramente no es la exposición más atractiva que ahora se puede ver en Madrid (tenemos la fortuna de disfrutar de un fin de año lleno de posibilidades que no conviene dejar pasar) resulta muchísimo más interesante de lo que –al menos yo- esperaba.

viernes, 24 de octubre de 2008

EL SUEÑO ETERNO, de RAYMOND CHANDLER


¡Qué buena es la buena novela negra!

Estupenda EL SUEÑO ETERNO, que acabo de terminar. Por cierto, resulta ser la primera novela publicada por CHANDLER después de algunos relatos y poemas: no lo sabía, y me ha llamado la atención por lo elaborada y ajustada que es.

EL SUEÑO ETERNO es prototípica: PHILIP MARLOWE, el protagonista, impasible y más duro que una piedra, con salidas para todas las situaciones, ingeniosas, irónicas y ácidas, siempre sereno y siempre triunfante, arrebatador para el sexo femenino. Las damas, siempre mujeres fatales, un poco simples. Y los malos, un poco tontorrones y fáciles de convencer. La historia, un punto confusa (y, en este caso, con algunos matices turbios que no esperaba: negocio pornográfico, homosexualidad ...). Como en cualquier novela negra que se precie, la omnipresente casualidad que hace que en el momento más oportuno –o inoportuno, depende de quien lo mire- alguien llame a la puerta, entre en la habitación en la que no se le espera o se cometa el asesinato de turno.

Lo último que había leído de novela negra, hace por lo menos dos años, es EL HALCÓN MALTÉS (o más propiamente THE MALTESE FALCON, porque lo leí en inglés), de DASHIELL HAMMETT: lo recuerdo también muy bueno. Después de disfrutar con la lectura de CHADNLER concluyo de nuevo que los clásicos son clásicos por algo, y si uno busca calidad no hay que dejarlos nunca de lado por novedades que vaya usted a saber ....

A pesar de la foto, no he visto la película, que ahora me resulta tan apetecible: buena historia, dirige HOWARD HAWKS, BOGART y BACALL como protagonistas y FAULKNER colaborando en el guión. Trataré de resolverlo cuanto antes.

lunes, 20 de octubre de 2008

CINE ESPAÑOL, UNA CRÓNICA VISUAL, en el INSTITUTO CERVANTES de MADRID


Me acerqué a ver la exposición que ha organizado el INSTITUTO CERVANTES sobre CINE ESPAÑOL: de primeras, el tema es verdaderamente atractivo. Pero, como siempre, el interés de la muestra no sólo depende del tema sino de cómo se haya organizado.

La exposición se plantea en tres bloques, asociados a distintas épocas de la historia de nuestro cine, que se exponen en tres espacios distintos. En cada una de esas secciones, hay fotogramas impresos como si fueran fotografías, algunas citas, y una colección de secuencias que pretenden resumir el cine de cada época. Además, un gran panel con los carteles de películas, y algunas figuras más grandes, siluetas planas de actores a tamaño natural o casi, repartidas al azar como los postes de Telefónica por la geografía española

El resultado es discreto: los fotogramas están impresos en formato relativamente pequeño, y aunque hay una buena cantidad tampoco son abundantísimos; las secuencias de la primera y tercera sección se ven en pantalla pequeña y sin sitio donde sentarse; las de segunda sección están proyectadas en pantalla grande y con sillas, pero no se oye apenas; el lugar, interesante desde el punto de vista arquitectónico pero flojísimo como espacio expositivo; y así todo.

En cuanto al tema, el CINE ESPAÑOL tal y como lo muestra la exposición parece que tuvo su edad de oro y a venido claramente a menos. Yo creo que algo de eso hay, pero también pienso que el comisario de la muestra del INSTITUTO CERVANTES no hace del todo justicia a nuestro cine de hoy.
El programa señala que la exposición recorrerá España cuando termine en Madrid: una buena ocasión para los que les divierte el asunto, aunque ya aviso que no deben esperar mucho.

jueves, 16 de octubre de 2008

LA CARRETERA, de CORMAC McCARTHY


Acabo de terminar de leer LA CARRETERA, que se ha colado por delante de otras novelas que tengo en lista de espera. La verdad, no se qué decir. O más bien tengo que decir que me ha gustado, y además, bastante. Pero intento descubrir porqué, y me quedo un poco desconcertado.

LA CARRETERA cuenta la historia de un padre y su hijo (nunca sabremos sus nombres) que avanzan por una carretera hacia el sur buscando la costa, en medio de un paisaje desolado, quemado, oscuro y constantemente lluvioso: algo ha pasado en la tierra, no se nos explica qué, que la ha machacado. Van ocultándose constantemente del resto de los hombres: la situación desesperante de carencias –siempre falta calor, comida y agua- parece que les ha convertido a todos en auténticos depredadores para los demás.

En LA CARRETERA el ambiente es opresivo y en ocasiones truculento; a veces no se entiende bien y el lector debe suplir vacíos; tiene una trama repetitiva y más o menos previsible, que podría estirarse hasta el infinito; acaba cuando quiere el autor, sin necesidad interna, o al menos sin otra necesidad que la de no seguir repitiendo situaciones cada vez más similares; las casualidades que sacan adelante a los protagonistas no son del todo creíbles en el entorno en que se mueven: ¿porqué, cuando están al borde de la desesperación, encuentran lo que necesitan sin que nadie antes que ellos lo haya encontrado? Se supone que hay muchos en su misma situación mejor organizados que también están buscando. ¿Porqué todos los que se van encontrando a lo largo de la carretera son o parecen malos, y justo al final, cuando es absolutamente imprescindible, aparece un personaje realmente bueno?
Todos parecen motivos que lastrarían LA CARRETERA, pero el efecto que McCARTHY consigue –o el que ha conseguido en mi- es el contrario: acabo con la sensación de haber leído un buen libro, una novela por encima de la media. Quizá sea lo humano que resultan los dos personajes protagonistas; quizá la candidez, sabiduría y bondad del niño (no me hecho una idea clara de su edad); quizá el cariño que su padre le tiene; tal vez esa forma de contar tan real donde las amenazas muchas veces no son más que pensadas, y –como en la realidad- acaban en nada, en simples aprensiones; puede que sean esos diálogos tan bien construidos; seguro que ha ayudado el estilo sencillo y limpio, sin más adorno que la precisión del lenguaje, de frases cortadas y párrafos breves; incluso puede que el carrito de supermercado, casi un tercer protagonista, ayude ... No se qué ha sido, pero esta lectura ha valido la pena.

martes, 14 de octubre de 2008

EL SABOR DE LAS CEREZAS, de ABBAS KIAROSTAMI


He visto EL SABOR DE LAS CEREZAS. Recordaba el título, y que en su día, cuando fue premiada en CANNES (1997), me quedé con ganas de verla. Me ofrecieron una copia, y me lancé.

Menudo bloque de película, qué desilusión. Quizá no la vi en mi mejor momento, pero me aburrió soberanamente y no me interesó lo más mínimo. Durante las primeras imágenes sigues con atención lo poco que pasa, pero cuando las situaciones se empieza a repetir durante minutos y minutos, te vas desanimado. La ambigüedad que consigue el director mientras el protagonista se dedica a la búsqueda de un hombre (no sabes para qué lo quiere, pero supones que para nada bueno) resulta rarita; los planos constantemente marrones-terrosos de la cantera, feos; las situaciones, forzadas. Aguantas hasta el final esperando un golpe maestro, algo que justifique la PALMA DE ORO, pero nunca llega; es más, lo que llega no tiene interés ni sentido. Y el mensaje que transmite, el que se asocia al sabor de las cerezas, una simplonada. Pienso que hay discursos cinematográficos sobre el suicidio mucho más sólidos y mejor contados; y, además, entretenidos: ¿por qué parece que el cine con ideas tiene que ser cine aburrido?

Al devolver el disco y comentar mi opinión, recibí todo tipo de arremetidas furibundas: “te falta sensibilidad, no la has sabido entender...” Puede que me pase todo eso, porque las críticas que he leído ponen la película por las nubes. De todas maneras, siempre pienso que cuando hay que acudir a ataques personales para justificar algo, el asunto es sospechoso. Esperemos, en cualquier caso, que no todo el cine iraní sea como esta película.

miércoles, 8 de octubre de 2008

UNA EDUCACIÓN INCOMPLETA, de EVELYN WAUGH


Ya he hablado en selecciónARTE de mi interés y afición por la obra de EVELYN WAUGH: soy un autentico forofo. Pues bien, he terminado de leer UNA EDUCACIÓN INCOMPLETA, la primera parte de una autografía que WAUGH no pudo concluir, y reconozco –con cierta pena, esa es la verdad- que me ha costado llegar al final. De hecho, he tardado una eternidad en leerlo, lo he tenido meses sobre la mesa.

El texto es inequívocamente waughiano (nunca había utilizado este término, que me suena un poco pedante), con su habitual tono irónico y suelto, un punto sofisticado, pero la historia que cuenta es tan particular, tan local, tan suya, que no llega a interesar. También puede ser que a mí me falte conocimiento de la época y de las personas. Esto seguro que pasa, pero sospecho que no es ese el único problema: las autobiografías, además de contar una vida singular, deben tener interés universal, o al menos un interés de amplio espectro. Si no, la vida de las tías del protagonista cuando él era adolescente –sólo es un ejemplo- acaban aburriendo ... Más enjundia tiene la breve referencia a sus ideas religiosas, pero esas páginas no justifican el resto.

Como siempre, la valoración de una primera parte de cualquier cosa no conviene hacerla sin conocer la segunda, porque uno corre el riesgo de equivocarse: muchas veces la obra completa redondea y aclara la inicial. Como en este caso no existe el volumen dos, salvamos a WAUGH y dejamos sin calificar la última obra que escribió.

UNA EDUCACIÓN INCOMPLETA. Libros del Asteroide nº 21.

lunes, 6 de octubre de 2008

HAYAO MIYAZAKI


No había visto ninguna película de MIYAZAKI, a pesar de lo mucho que había oído hablar de él: como los comentarios eran tan dispares -unos rendidos a su favor y otros absolutamente en contra- no había puesto ningún empeño. Recientemente he tenido ocasión de ver dos, una casi por casualidad, y la otra ya buscada con toda intención: EL CASTILLO AMBULANTE y EL CASTILLO EN EL CIELO (desafortunadamente el título original es LAPUTA, que en castellano suena requetemal). Las dos cuentan historias similares, pero supongo que en otros títulos variarán los argumentos.

Por ahora no pasaré a ser un devoto del creador japonés, pero reconozco que tiene elementos que le hacen muy interesante: los personajes están francamente bien caracterizados (los buenos y amables son entrañables, y los malos que acaban siendo buenos también tiene su aquel); algunos paisajes y ambientes son increíbles, muy bien concebidos y dibujados (las vistas desde el cielo, siempre muy buenas); las máquinas y los ingenios voladores son geniales; la imaginación con la que se desarrollan los temas es desbordante (me ha fascinado la puerta que se abre en cuatro lugares completamente distintos con solo girar una rueda). Por otro lado, encuentro que en ocasiones los dibujos y los colores resultan cursis (tanto tono pastel es peligroso), y que las historias resultan confusas y largas ... Seguramente tendré que ver más para formar una opinión, pero en cualquier caso se trata de un grato descubrimiento.

viernes, 3 de octubre de 2008

SWEENEY TODD, de TIM BURTON


Casi de rebote me llegó una copia de SWEENEY TOD, que no había visto. Como TIM BURTON me parece un genio, no deje pasar la ocasión: la película me gustó mucho.

Es verdad que no es redonda, es verdad que como musical se queda un poco a medias, y es verdad que la trama (un cuento que parecía una historia real, que pasa a musical de la mano de SONDHEIM en 1979, y que BURTON adapta al cine) es un poco rocambolesca, no apta para cualquier estómago, un poco gore (sólo un poco, porque siempre hay una teatralidad buscada que le quita realismo desagradable).

Pero también es verdad que la estética es fascinante, muy gótica; que algunos personajes son muy buenos, especialmente el de JOHNNY DEEP, que lo borda, y el que interpreta HELENA BONHAM CARTER, que también lo hace de miedo; y que tiene unos toques de humor muy propios de TIM BURTON que no tienen precio: la aparición del barbero ADOLFO PIRELLI es magistral.

No se si es de lo mejorcísimo de TIM BURTON (hace poco repasé THE BIG FISH, que sí me pareció de primera), pero desde luego es una estupenda película.

martes, 30 de septiembre de 2008

CABECERA DE SEPTIEMBRE




Durante el mes de septiembre la cabecera de selecciónARTE ha sido un detalle de EL BESO, de GUSTAV KLIMT. La obra, pintada entre 1907 y 1908 (óleo sobre lienzo) mide 180 x 180 cm y se encuentra en el BELVEDERE (Osterreichische Galerie Belvedere), en VIENA.

domingo, 28 de septiembre de 2008

TOMBUCTÚ, de PAUL AUSTER


He terminado de leer TOMBUCTÚ: lo he encontrado muy AUSTER (azar y soledad en elevadas dosis), pero con poco fuste. Como el autor es un mago genial, escribe páginas y páginas con maestría (el libro no es largo, en cualquier caso), pero sobre poco: la historia es discreta, en el sentido de que da poco de sí. Podría perfectamente haber sido una de esas historias que sabe meter dentro de otras historias con más aire ...

Desde luego, la novela –¿o mejor el relato?- se lee muy bien. El personaje de MISTER BONES es originalísimo (un perro que es bastante perro y a la vez bastante persona), pero el resto de los protagonistas, regular: Willy G. Christmas resulta en ocasiones un poco pesado, largo; y a los otros no les da tiempo a crecer. El texto tiene pocas cosas más: las imágenes o ideas que pretenden ir un poco más allá no me parece que lleguen a ningún sitio, quizá porque realmente no lo pretenden ...

En cualquier caso, un libro entretenido para los que nos gusta AUSTER.

jueves, 25 de septiembre de 2008

SIEMPRE NOS QUEDARÁ PARÍS (y VIII)






Acabo hoy con las entradas sobre PARÍS, tratados ya todos los temas que anoté al regresar, hace más de un mes. Creo que constituyen un buen reflejo de lo que han sido esos días, estupendos. Para quien visite la ciudad no le servirán como sustituto de una buena guía –o de un/a buen/a guía- pero desde luego le pueden dar muchas pistas sobre lo que vale la pena no dejar de ver. Lo personal (dónde alojarse, dónde cenar, dónde tomar unas copas, dónde lo que sea) lo dejo para que cada uno busque y decida: aunque pensé comentar algo en selecciónARTE, ahora veo que mi experiencia en esos campos tiene un interés relativo, que todos somos distintos y vivimos de manera distinta con gustos diferentes.

Termino con la célebre frase de CASABLANCA: SIEMPRE NOS QUEDARÁ PARÍS. Siempre nos quedará PARÍS en el recuerdo –es una ciudad que no se olvida- y siempre nos quedará PARÍS para el futuro –como dije al comenzar estos comentarios, es una ciudad inabarcable donde en cada visita se descubren cosas nuevas e interesantes.

Un propósito firme: volver a PARÍS.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

PARÍS VII: LOS ALREDEDORES





La verdad es que no salimos mucho de París, pero sí dedicamos varias jornadas a visitar algunos lugares singulares más o menos cercanos. Nos centramos en el gótico, y repasamos (con la ayuda de un arquitecto francés que además de ser expertísimo en la materia es un apasionado del siglo XIII) las principales catedrales del entorno. Aunque son cosas muy sabidas, comento ahora lo que más me llamó la atención de cada edifico, que coincide –lógicamente- con lo que podría decir cualquier guía.

En CHARTRES tienen mucho interés las vidrieras, y a mí me sorprendió lo “románica” que todavía es la fábrica; el propio pueblo, pequeño y cuidado, también tiene encanto. AMIENS es un edificio de lo más correcto, del gótico más puro, como uno supone que debe –o debía- ser el gótico. REIMS es, en mi opinión, la joya de las catedrales góticas: absolutamente sorprendente, rica, con una escultura abundantísima y buena, con volumen en la fachada, profundidad y transparencia. El interior, altísimo, también es de primera. Al visitarla, que nadie se pierda las vidrieras de MARC CHAGAL de la capilla central de la girola (también me gustaron las de quien entendí que fue su mujer). La más alta de todas las catedrales quiso ser la de BEAUVAIS (52 metros de altura, si no recuerdo mal), pero tal audacia se paga y tuvieron que parar de construir en el transepto, porque se les venían partes abajo cada dos por tres. Eso da al edificio un aspecto muy llamativo porque, al faltarle la nave, la altura de la cabecera todavía se enfatiza más. Lo de la nave que falta no es verdad del todo: no tiene nave gótica, pero conserva la nave de una catedral anterior, carolingia, mucho más baja y que está muy restaurada; la yuxtaposición de las dos construcciones ayuda, en cualquier caso, a visualizar el proceso medieval de sustitución de un templo por otro. En REIMS también visitamos SAINT REMÍ, donde se mezclan románico y gótico; la fachada, restaurada de forma extraña y con partes muy posteriores, resulta chocante por no decir desafortunada. En SOISSONS nos tuvimos que conformar con una visita-express, porque llegamos cuando estaban a punto de cerrar. No cito aquí el gótico de PARÍS, del que ya hable al referirme a las iglesias de la ciudad. En cualquiera de todas estas catedrales, si uno va con tiempo es divertido dedicar un rato a la escultura de las arquivoltas en los pórticos: imaginación al poder, supongo que gran cantidad de catequesis, y alguna sorpresa que ya me gustaría que me explicaran.

La otra gran visita de estos días fuera de PARÍS, y fuera del circuito de catedrales, fue a VERSALLES. Los jardines, inacabables, son un auténtico espectáculo, maravillosos, vayas por donde vayas son bonitos. En mi opinión, mucho más interesantes que el palacio, que es muy grande pero poco más Este comentario puede ser un poco simplón, porque es verdad que las piezas principales son apantallantes: a mí me pareció que lo mejor es la capilla de palacio, por fuera y por dentro, y también es muy bueno el gran salón de los espejos y sus dos antecámaras. Pero el resto ... Además, las inevitables obras deformaban mucho la imagen del edificio hacia la ciudad. GRAND TRIANON y PETIT TRIANON también tienen su encanto.

Vimos algunos otros sitios, de relativo interés. Yo me quedé con muchas ganas de conocer VAUX LE VICOMTE, del que tanto me habían hablado y, en otro orden de visitas, EURODISNEY que –en su genero, insisto- debe ser la bomba.

lunes, 22 de septiembre de 2008

TOLEDO



Hace unos días estuve en TOLEDO, para visitar la ciudad. Ya había estado en otras ocasiones, y aunque nos dejamos cosas fuera de circuito porque no tuvimos muchísimo tiempo para recorrerla y (salimos de Madrid a primera hora y estábamos de vuelta a media tarde), sí fue suficiente para recordar lo maravillosa que es.

Vimos con detenimiento SAN JUAN DE LOS REYES, que es una preciosidad. Aunque sea una anécdota dentro de un conjunto grandioso, me hicieron mucha gracia algunas gárgolas de la parte alta del claustro: el frailecillo de rodillas con la barba de punta, o el individuo dando una voltereta con las piernas estiradas. Visitamos la SINAGOGA DE SANTA MARÍA LA BLANCA, donde la sensación de contradicción es constante: un edificio de aspecto musulmán dedicado en su día al culto judío y hoy con nombre cristiano. También es muy interesante ver como con una planta tan sencilla se puede conseguir una riqueza espacial tan notable. Callejeamos hasta SANTO TOMÉ, y nos asomamos a la iglesia, pero no vimos el cuadro de EL GRECO: ya lo conocíamos y aquello estaba lleno de gente haciendo cola. De allí a la Plaza del Ayuntamiento (donde vimos la primera boda del día, civil me dio la impresión) y a LA CATEDRAL (donde también había boda, por la iglesia y como Dios manda). Igual que en BURGOS, la visita está muy bien planteada y el edifico estupendamente restaurado. Como era previsible, tuvimos la clásica discusión sobre “coro en el centro de la nave sí o no”, en la que mi posición es siempre la misma: los edificios están hechos para usarse, y no para verse. Si los canónigos deciden que ése es su sitio (y reconozcamos que es bastante bueno para lo que tenían que hacer) no parece razonable que siglos después nos quejemos de no ver bien. Además, la “contaminación” de un edificio vivo, que va creciendo con distintos estilos y distintas manos o que se reforma a medida que necesita actualizarse, es un valor y no un defecto, supone un enriquecimiento a lo largo del tiempo. Y tiene tanto interés como la limpieza y pureza del estilo perfecto. El TRANSPARENTE siempre llama la atención, siempre. La SACRISTÍA también, con EL EXPOLIO presidiendo (no recordaba, por cierto, el SAN JUAN BAUTISTA de CARAVAGGIO). Después nos acercamos a ZOCODOVER, donde comimos en un restaurancito que se acercaba más a tasquilla. De ahí, sin llegar al ALCAZAR ni al HOSPITAL DE SANTA CRUZ, bajamos hasta la PUERTA DE BISAGRA pasando por la PUERTA DEL SOL y con una vistas magníficas hacia el barrio de EL ARRABAL y el HOSPITAL DE TAVERA. Acabamos nuestro recorrido subiendo las larguísimas –e inteligentes- escaleras mecánicas para bajar bordeando la tapia del Carmelo hasta la PUERTA DEL CAMBRÓN, desde donde habíamos arrancado unas horas antes.

Además de todo lo dicho, me pareció estupendo el urbanismo de ciudad, antiguo, recogido y misterioso, de calles estrechas y ventanas curiosas, calles sin perspectivas y entradas audaces y sabias; estupendo el aspecto general y el esfuerzo por conservar el aire de la ciudad; y estupenda la cantidad de gente que había en todos los sitios: lo que en ocasiones puede ser (y es) una gaita, en TOLEDO resultó divertido, variopinto.