viernes, 31 de mayo de 2013

LA MEJOR ARQUITECTURA MADRILEÑA DEL SIGLO XX, V: RESIDENCIA LA CRISTALERA, de ALEJANDRO DE LA SOTA, en MIRAFLORES DE LA SIERRA


Durante el mes de mayo de 2013 la RESIDENCIA LA CRISTALERA, de ALEJANDRO DE LA SOTA, ha ocupado la cabecera de selecciónARTE. No es la primera vez que hablo de este edificio, así que hoy rescato aquella entrada, tal cual se publicó. Únicamente señalo que el sitio web de la Fundación ALEJANDRO DE LA SOTA, que en su día me pareció discreto (y así lo decía al final del texto), hoy me parece razonablemente completo: no sé si ha cambiado la página (sospecho que sí), o ha cambiado mi forma de verla …

ALEJANDRO DE LA SOTA es para muchos arquitectos españoles un referente constante, ineludible: sin ninguna duda, uno de los grandes –enorme- del siglo XX. En el año 1957 ganó el concurso para construir una RESIDENCIA INFANTIL DE VERANO en MIRAFLORES DE LA SIERRA, a 50 kilómetros de MADRID, en colaboración con JOSÉ ANTONIO CORRALES y RAMÓN VÁZQUEZ MOLEZÚN.


LA CRISTALERA, que comenzó siendo residencia infantil para planes veraniegos de hijos de empleados de Cristalera Española, paso con el tiempo a ser propiedad de la Universidad Autónoma de Madrid, que ahora lo utiliza como sede de cursos a lo largo de todo el año; curiosamente es justo en verano cuando el edificio apenas se utiliza. Hace pocos días tuve la oportunidad de acercarme a verlo, y no la deje pasar.

LA CRISTALERA que uno se encuentra hoy no es más que un reflejo de lo que fue el edificio de ALEJANDRO DE LA SOTA. Para cualquier arquitecto, bastante chasco, al menos de primeras. De la fuerza y la pureza y la modernidad de la residencia original no quedan más que las trazas, las ideas. Tan rotundas y potentes eran –y son- que no se pueden eliminar, no se pierden: la construcción que se pega magistralmente a la ladera; la planta que se escalona para seguir la pendiente del monte; la cubierta, larga y limpia, a una sola agua, que también se ajusta al terreno que cae; las transparencias entre las tres plantas, que consiguen una tremenda continuidad espacial; la rotundidad de la estructura perfectamente estudiada y jerarquizada ... Uno descubre enseguida que está en una obra de primera categoría, aunque enmascarada, enmascaradísima.


Y digo esto de enmascarada porque LA CRISTALERA ha sido muy transformada, empobrecida sin duda: los espacios se han dividido hasta el infinito; se ha ampliado el edificio por la parte superior; se han cerrado muchísimos huecos, que ahora resultan aleatorios y desordenados; se ha perdido en grandísima medida la continuidad espacial que DE LA SOTA conseguía no llevando hasta arriba la tabiquería interior; se ha ocultado la estructura metálica, que ahora queda tapada por elementos de madera; han desaparecido las ligeras carpinterías de hierro de los vanos y se han sustituido por gruesas particiones de madera; los paños exteriores que estaban revestidos en madera ahora están ahora enfoscados; los antiguos paños enfoscados están cubiertos con mampostería de piedra; los enfoscados que eran blancos ahora son burdeos; la cubierta blanca ahora es de teja; y así, mil cambios. Las fotos que acompañan esta entrada son una pequeña muestra de cómo han cambiado las cosas ...


Cuando uno visita LA CRISTALERA piensa que aquello es un crimen, que no debía estar permitido manipular así la obra de un maestro. Pero en seguida le viene a la cabeza –no es la primera vez que digo algo de esto en selecciónARTE- que la obra de arquitectura no es una escultura: no está hecha para ser vista sino para ser usada, vivida. Y para usar LA CRISTALERA era necesario cambiarla: la estructura de una residencia de verano para niños no le sirve a la Universidad Autónoma de Madrid para desarrollar sus cursos durante todo el año. Hay que asumir la necesidad.

La gran duda, el punto filipino, está en el cómo. ¿Se podía haber hecho mejor? ¿La intervención podría haber sido más respetuosa con el original? El arquitecto que reformó aquello ¿podría haber sido más sensible con lo que tenía entre manos? Indudablemente. Ejemplos tenemos con edificios del propio DE LA SOTA: basta pensar en la intervención en el GOBIERNO CIVIL DE TARRAGONA realizada por JOSEP LLINÁS.

Queda el consuelo de que los actuales responsables de LA CRISTALERA –en la visita nos presentaron a quien entendí que era la directora, que nos atendió maravillosamente y nos dedicó un buen rato, además de permitirnos entrar en todos los sitios- son conscientes de lo que tienen y es de suponer que, siempre que sea posible, sabrán respetarlo y conservarlo.


He descubierto en la web una FUNDACIÓN ALEJANDRO DE LA SOTA: la página no es muy allá, pero la dejo aquí por si alguno está interesado ...

domingo, 26 de mayo de 2013

HIPERREALISMO 1967-2012, en el MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA de MADRID



Estuve viendo HIPERREALISMO 1967-2012: una exposición llamativota, muy divertida de visitar, muy entretenida, que recomiendo a cualquiera: casi nadie saldrá defraudado del museo. 

Eso sí, puede que a algunos, como a mi, les deje un poco fríos: no cabe duda que la obra expuesta, el estilo hiperrealista que vemos, refleja una forma de vida concreta, muy norteamericana; pero a medida que el visitante recorre las salas se pregunta si aquello no es más que un divertimento, unas obras de técnica magistral que no tiene mucho que decir, al menos mucho más allá de lo que ya nos dijo el pop-art … En algún momento me vino a la cabeza la reciente exposición de EDWARD HOPPER, genial, un artista que dice muchísimo más que estos utilizando unos temas y modelos similares. También pensaba que hay otros hiperrealismos (NARANJO, BRAVO, LÓPEZ …) que quizá tienen algo más de reflexión y profundidad que el americano, que es el que podemos ver –al menos en un altísimo porcentaje- en el THYSSEN hasta el próximo 9 de junio. Por cierto, es una pena que no haya más variedad, porque la exposición acaba resultando demasiado igual.



Para completar la entrada, copio el texto del folleto, que explica así la exposición:


La exposición Hiperrealismo 1967-2012 propone, por primera vez en España, un recorrido por la genealogía de este movimiento desde sus inicios hasta la actualidad. El hiperrealismo nació en Estados Unidos a finales de los años sesenta y fue bautizado por Louis K. Meisel con el nombre de photorealism. Su definición establecía que eran “fotorrealistas” aquellos artistas que empleaban la cámara fotográfica sin reparos como instrumento para la pintura, trasladaban al lienzo la imagen empleando recursos mecánicos, semimecánicos o técnicos, con una ejecución minuciosa que permitía la realización de pinturas cuya nitidez producía una ilusión fotográfica. El nuevo movimiento heredaba del pop la pasión fetichista por los escaparates, los automóviles y las motos relucientes, los diners, la arquitectura art decó, la iconografía kitsch y la fascinación por pintar, no las cosas, sino las imágenes estereotipadas de las cosas. Los hiperrealistas utilizan la cámara fotográfica como herramienta para documentar el día a día de la vida norteamericana, pero también para investigar sobre la percepción y cómo la fotografía ha cambiado nuestra relación con lo que consideramos la realidad objetiva.

Partiendo de imágenes fotográficas, estos artistas se recrean por un lado en el close-up, en la más extrema proximidad, en los detalles agigantados, como los tubos de pintura de Audrey Flack o los juguetes de hojalata de Charles Bell. Y por otro lado, en el paisaje panorámico: desde Richard Estes hasta Ben Johnson, toda una línea de pintores que se han consagrado, emulando a Canaletto o Bellotto, a una reinvención del vedutismo en las ciudades actuales. El hiperrealismo tuvo su consagración en la Documenta 5 de Kassel en 1972 dirigida por Harald Szeemann y desde entonces muchos artistas han continuado trabajando con esta técnica ampliando el abanico de motivos y herramientas. Debido al avance de las tecnologías, la producción hiperrealista más reciente ha conseguido un grado de nitidez en “alta definición”.

La muestra cuenta con más de sesenta obras pertenecientes a tres generaciones de artistas, partiendo de los primeros artistas norteamericanos como Richard Estes, John Baeder, Robert Bechtle, Tom Blackwell o Chuck Close, para continuar con su proyección internacional hasta hoy en día.

martes, 21 de mayo de 2013

NUEVA SEDE DEL BBVA EN MADRID, de HERZOG & DE MEURON, ARQUITECTOS



En diciembre de 2008 los arquitectos HERZOG & DE MEURON ganaron el concurso para la nueva sede corporativa del BBVA en Madrid, algo así –entendí yo- como la ciudad del BBVA.


Aprovechando, al menos en parte, la estructura de un edificio que ya estaba en construcción en el barrio de Las Tablas (muy cerca del DISTRITO C de TELEFÓNICA), los suizos plantean un edificio muy extenso y muy verde, que tendrá como elemento emblemático una torre de aspecto más o menos circular (que las malas lenguas dicen que es una moneda …). Tonterías aparte, el edificio se está realizando por fases, y parece que la primera será ocupada en breve. Aunque al conjunto aún le falta la pieza más vistosa –la torre- lo que se ve tiene muy buena pinta. Hace unos días pasé por allí, y saqué unas fotos: pocas y regulares, lo sé, pero no dejan de tener interés …


Ya habíamos hablado de HERZOG & DE MEURON en selecciónARTE con motivo del magnífico TEA, y de forma indirecta siempre que nos referimos al edificio de CAIXAFORUM en Madrid.

martes, 14 de mayo de 2013

IZAD MÁS BANDERAS, de EVELYN WAUGH


Soy un forofo absoluto de EVELYN WAUGH. Así que cuando vi que RBA había publicado IZAD MÁS BANDERAS, me lancé en plancha. La verdad es que no estaba seguro de lo que iba a encontrar: tantísimo tiempo sin versión en castellano (la última edición creo que es de 1974) tal vez fuera sinónimo de obra-menor-tirando-a-muy-menor. Por fortuna, de eso nada: ¡IZAD MÁS BANDERAS es un novelón!


He disfrutado mucho leyendo IZAD MÁS BANDERAS. Me ha parecido otra genialidad del maestro, una vuelta al universo waughiano original, con esa colección de personajes magistrales (a veces conocidos de otras novelas) que pululan por Londres, en esta ocasión durante los primeros compases de la Segunda Guerra Mundial. Como en tantas novelas de WAUGH, humor, ironía y un punto de surrealismo llenan las páginas de IZAD MÁS BANDERAS. Además, la traducción es de CARLOS VILLAR FLOR: otra garantía de calidad.


Para rematar la historia que nos cuenta IZAD MÁS BANDERAS también he leído BASIL SEAL CABALGA DE NUEVO, un relato recogido en CUENTOS COMPLETOS, con los mismos protagonistas de IZAD MÁS BANDERAS pero veinticinco años después. No es una joya, pero los forofos absolutos de EVELYN WAUGH lo disfrutamos igual: es como volver a ver a un viejo amigo con el que te ríes un rato.

miércoles, 8 de mayo de 2013

UN DÍA EN PALENCIA (& ALREDEDORES)


Aprovechando la madrileñísima jornada festiva del 2 de mayo nos fuimos a PALENCIA. O, más propiamente, a la provincia de PALENCIA. Puede parecer un destino extraño: yo, desde luego, cuando me lo propusieron no me lo podía creer: ¿a PALENCIA? Pero el resultado fue excelente. Dejo unas pistas –telegráficas, y sobre todo gráficas- en selecciónARTE, por si a alguno le acaban tentando.


En primer lugar visitamos la Iglesia de Santa María de la Asunción de DUEÑAS. Un templo interesante que nos explicaron bien y con detalle. El altar mayor tiene un retablo tardo-gótico-casi-renacentista que quita el hipo. Y en el “museo” hay una talla de CRISTO ATADO A LA COLUMNA de DIEGO DE SILOÉ de primerísima calidad. Ironías de la vida, le falta precisamente la columna. O quizá sea un Ecce Homo.


Después nos acercamos a la BASÍLICA DE SAN JUAN DE BAÑOS, en BAÑOS DE CERRATO. Templo visigótico que pasa por ser –y seguramente es- la iglesia en uso/en pie más antigua de España. Consagrada en el año 661, aún alberga celebraciones litúrgicas. La restauración no debe ser muy fiel al original: basta con ver la planta de hoy y la supuesta planta de entonces. Pero la cabecera, los arcos de herradura que separan las naves, y posiblemente el de ingreso, son completamente visigodos y del 661, sin duda. Las columnas son incluso más antiguas: provienen de algún edificio romano del entorno. Una sensación única la de estar allí y pensar que lo mismo que uno ve ahora lo vieron otros hace 1352 años. También lo explican muy bien.


Por último, ya después de comer, visitamos la Catedral de PALENCIA: espectacular, e inesperada. Un edificio notable con unas piezas (capillas, retablos, cuadros, tapices) sobresalientes. La cripta visigótica y románica, interesantísima. Una monja –joven y lista: sabía de qué hablaba- nos explicó aquello con detalle. Aunque, en mi opinión, demasiado rápido: a toda pastilla.

Un éxito de plan. Muy abarcable desde Madrid.

viernes, 3 de mayo de 2013

EL DEMOLIDO PALACIO XIFRÉ de MADRID

Esta entrada no es más que una curiosidad que complementa la anterior: en el solar donde hoy se levanta la CASA SINDICAL DE MADRID antes estuvo el singularísimo PALACIO XIFRÉ, construido entre 1862 y 1865 por JOSÉ CONTRERAS -entonces conservador de la LA ALHAMBRA- para JOSÉ XIFRÉ DOWNING (hombre de negocios que heredó una gigantesca fortuna de su padre) siguiendo el proyecto del francés ÉMILE BOESWILLDBALD.


Lo traigo a selecciónARTE porque la historia urbana de Madrid me parece interesantísima –aunque sé muy poco- y porque creo que contextualiza el edificio de CABRERO y ABURTO: ¿qué pensarían los madrileños, acostumbrados a pasar por el Paseo del Prado y ver el PALACIO XIFRÉ, al descubrir la CASA SINDICAL? Reconoceréis conmigo que para ellos sería todo un reto entender el nuevo edificio ...


Si algien quiere más información sobre el PALACIO XIFRÉ, es sencillo encontrarla en la red: por ejemplo, aquí.