
He leído LA TIERRA BALDÍA con el run-run de las ELEGÍAS DE DUINO todavía en la cabeza. Y la diferencia me ha parecido notable.
LA TIERRA BALDÍA también es un texto críptico, difícil de entender, pero sospecho que con un planteamiento distinto (en este terreno no me atrevo a asegurar nada de nada): trata de reflejar la realidad, no de huir de ella o de re-crearla. Yo he conectado más con ELIOT de lo que conecté con RILKE, aunque quizá RILKE es más lírico que ELIOT. Es interesante saber que los dos textos se publican prácticamente a la vez.
LA TIERRA BALDÍA es un poema dividido en cinco partes de extensión muy desigual, tremendamente fragmentario (en algún sitio he visto que hablan de un “poema cubista”) y lleno –llenísimo- de referencias que al lector poco atento se le escaparán con facilidad, incluso al atento si no está muy muy atento: hay referencias mitológicas; abundan las citas en otros idiomas (francés, italiano, alemán); hay saltos en el tiempo; hay cambios de sujeto; el texto se mueve entre lo más común –situaciones muy de andar por casa: ir al dentista- y los dioses –la metamorfosis de Filomena ... vamos, que hay de todo.
Para entender LA TIERRA BALDÍA he necesitado un guía, un VIRGILIO que como a DANTE me llevara de la mano. Mi particular maestro me explicó que detrás del poema de ELIOT estaba la leyenda del rey Arturo y la búsqueda del grial (cosa que no he sabido ver por ningún sitio), y que el poema trataba de reflejar algo así como la decadencia contemporánea a partir del entorno cultural que configura al hombre, que es objeto del poema. Me hizo notar también la importancia de la figura de TIRESIAS, el hombre-mujer vidente de la mitología griega. La verdad es que no me ayudó mucho: agradezco desde aquí las pistas, pero ¡menudo lío!
Sólo me atrevo a decir que he entendido muy poco pero me ha gustado. Bastante.
Aunque anoto como pendiente LOS CUATRO CUARTETOS, en el futuro inmediato dedicaré la poca atención que –por desgracia- presto a la poesía a algo más nacional, más patrio, más ... comprensible.
Para terminar, una cuestión menor: leyendo, me vino a la cabeza RETORNO A BRIDESHEAD, porque Anthony Blanche recita con un megáfono fragmentos de LA TIERRA BALDÍA desde el balcón de la habitación de Sebastián el día que Charles les conoce. Busqué los versos, y los copio:
(And I Tiresias have foresuffered all
Enacted on this same divan or bed;
I who have sat by Thebes below the wall
And walked among the lowest of the dead.)
Además, me entró cierta duda en la cronología, y aunque estaba seguro de que no podía haber error, la comprobé: la reunión en Christ Church College es a principios de marzo de 1923, y el poema se había publicado el año anterior, 1922 ...