Durante el mes de septiembre de 2011 la cabecera de selecciónARTE ha sido un detalle de YO Y EL PUEBLO, de MARC CHAGALL. Óleo sobre lienzo pintado en 1911, mide 192 x 151 cm. y se encuentra en THE MUSEUM OF MODERN ART de NEW YORK.
Durante el mes de septiembre de 2011 la cabecera de selecciónARTE ha sido un detalle de YO Y EL PUEBLO, de MARC CHAGALL. Óleo sobre lienzo pintado en 1911, mide 192 x 151 cm. y se encuentra en THE MUSEUM OF MODERN ART de NEW YORK.

Es más que sabido que en Madrid no tenemos un río en condiciones, como tienen tantas grandes capitales. Nos tenemos un Sena, ni un Támesis, ni un Tíber, ni un Danubio, ni un Moldava. No tenemos un Potomac ni un Hudson ni un Río de la Plata. Nos conformamos –no nos queda otra- con nuestro RÍO MANZANARES, una minúscula corriente de agua que recorre el oeste de la ciudad de norte a sur. Crea, eso sí, una cornisa interesante que genera unas vistas estupendas y sobre la que se sitúan algunos edificios singulares: nuestro magnífico Palacio Real, nuestra discreta Catedral de La Almudena, la iglesia de San Francisco el Grande o el inminente Museo de las Colecciones Reales de los arquitectos MANSILLA + MUÑÓN que tan buena pinta tiene. 

La PASARELA ARGANZUELA, muy próxima al clasiquísimo PUENTE DE TOLEDO, está formada por dos largas piezas cónicas, aproximadamente de 130 metros una y 150 metros la otra, que se van abriendo a medida que uno las recorre desde las orillas: el diámetro de las secciones varía desde los 5 metros en las entradas hasta los 12 en la zona central. Se encuentran en lo alto de una colina junto al río; y se encuentran pero no se juntan: las dos piezas no tienen un eje continuo, sino que están desplazadas entre sí, abriéndose hacia el cielo y obligando a un recorrido no lineal, sino en “Z”. La PASARELA ARGANZUELA no pretende ser un paso puramente útil: es, sobre todo, una zona de paseo, un paseo tranquilo y sin prisas. La estructura de la PASARELA está formada por una estructura metálica en forma de doble espiral y unas costillas que aquí y allá se multiplican o se cubren con retazos de esas telas metálicas que tan bien utiliza PERRAULT: macizos y vanos de distinta densidad que unas veces matizan la luz, otras nos dan sombra, otras enfatizan una vista o la niegan. El suelo (tanto en su recorrido para peatones como el previsto para los ciclistas) se resuelve en madera, que nos deja también entrever lo que pasa por debajo. Y para dar luz al conjunto, ha plantado unos árboles luminosos en el centro de la circulación. La impresión de ligereza y dinamismo de la PASARELA está logradísima (la longitud y esbeltez de los conos, los pilares apenas visibles, y la doble espiral de la estructura colaboran mucho a conseguirlo). Y las variaciones que se producen en su imagen a medida que varía la luz –desde el amanecer hasta después de la puesta de sol- son muy interesantes: si uno tiene ocasión, vale la pena acercarse a verla en distintos momentos, de día y de noche.





En la Ciudad Nueva, NOVÉ MĚSTO, encontramos el EDIFICIO DIAMANT, de EMIL KRÁLÍČEK y MATĚJ BLECHA, construido en 1912 y situado en la calle Spálená, 4. [+ fotografías]
A su lado –físicamente pegados- está un singular arco cubista que acoge una imagen del omnipresente San Juan Nepomuceno.
También en NOVÉ MĚSTO, junto a la Plaza de Wenceslao (VÁCLAVSKĚ NÁMĚSTÍ) hay otro elemento singular: una farola cubista, obra de los mismos EMIL KRÁLÍČEK y MATĚJ BLECHA, de 1912 (JOHN BANVILLE, en su libro IMÁGENES DE PRAGA que estoy leyendo ahora mismo, atribuye esta obra a VLATISLAV HOFMAN: me fío más del otro dato, pero nunca se sabe). Está en un rincón de JUNGMANNOVO NÁMĚSTÍ, muy cerca de la CERVECERÍA U-PINKASÚ, sobradamente conocida y en la que vale la pena hacer una parada técnica: el patio junto a SANTA MARÍA DE LAS NIEVES (PANNY MARIE SNĚŽNÉ) es agradable y singular. [+ fotografías]
En la Ciudad Vieja, STARÉ MĚSTO, está el EDIFICIO DE LA VIRGEN NEGRA (DŮM U ČERNÉ MATKY BOŽÍ). Obra de JOSEF GOČÁR se construyó entre 1911 y 1912 destinado a almacenes, tiendas y despachos: para muchos –yo no lo veo del todo así- es el ejemplo más conseguido del cubismo checo. Se sitúa en la calle Ovocný trh 19, con vuelta a la calle Celetna, muy cerca de la TORRE DE LA PÓLVORA, y hoy alberga el MUSEO DEL CUBISMO CHECO, imprescindible para cualquiera que esté interesado en el tema. La tienda de la planta baja tiene –además de los artículos propios de la tienda del Museo- información sobre arquitectura moderna y contemporánea de PRAGA. En la planta primera está el GRAND CAFE ORIENT, diseñado también por GOČÁR y que ha sido reconstruido hasta recuperar su aspecto cubista original (vale la pena fijarse en los detalles, desde las lámparas hasta los percheros). También tiene interés la escalera en forma de herradura, con su barandilla cubista. [+ fotografías]
En el Barrio Judío, JOSEFOV, podemos ver el EDIFICIO DE VIVIENDAS PARA LA COOPERATIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA PROFESORES, de OTAKAR NOVOTNÝ, construido entre 1917 y 1919. Está en la calle Elišky Krásnohorské, 10, con vuelta a la calle Bilkova, y es precisamente el primer edificio cubista que descubrí en PRAGA. [+ fotografías]
En MALÁ STRANA (sé que aquí mi recorrido urbano da un paso hacia el sur respecto a JOSEFOV) hay un edificio cubista en la calle Karmelitská, 26, muy cerca de la IGLESIA DE SAN NICOLÁS (SVATĚHO MIKULÁŠE) y de SANTA MARÍA DE LA VICTORIA (PANNY MARIE VÍTĚZNÉ), donde está el famoso NIÑO JESÚS DE PRAGA. Desconozco quién es su autor y el año de su construcción. [+ fotografías]
Por fin, en HRADČANY, en la calle Tichonova, 4 y 6, junto a los jardines del Castillo, hay dos VIVIENDAS UNIFAMILIARES GEMELAS, de JOSEF GOČÁR, proyectadas en 1911 y construidas entre 1912 y 1913. Me hicieron gracia las gárgolas cubistas de uno de estos edificios (el que está pintado en color rosa), y también parecen cubistas las rejas de algunas vallas, puertas y ventanas (no sé si serán originales …). [+ fotografías]
VILLA KOVAŘOVIČ. JOSEF CHOCHOL. 1911-1912. Calle Libušina, 3. VYSĚHRAD. Es interesante señalar que también el jardín de la parte trasera de la villa pretende ser cubista.[+ fotografías]
CONJUNTO DE VIVIENDAS JUNTO AL MOLDAVA. JOSEF CHOCHOL. 1912-1913. Rašínovo Nábřezi, 6-10. VYSĚHRAD. [+ fotografías]
EDIFICIO DE VIVIENDAS PARA ALQUILER. JOSEF CHOCHOL. 1913. Calle Neklanova, 30. VYSĚHRAD. En mi opinión es el más cubista de los edificios cubistas que he visto en PRAGA. [+ fotografías]
EDIFICIO DE VIVIENDAS. Calle Vratislavova, 20. VYSĚHRAD. Desconozco el autor del proyecto y la fecha de ejecución. [+ fotografías]

Para tratar de explicar en qué consiste –o mejor, qué pienso que es- la ARQUITECTURA CUBISTA CHECA será útil recordar qué es el cubismo, aún sin entrar en grandes profundidades (escribo sin recurrir a fuentes, únicamente con el material que tengo en la cabeza, y por supuesto sin entrar en grandes profundidades): entiendo el cubismo –la pintura cubista, realmente- como una vanguardia que para representar la realidad la analiza desde distintos puntos de vista y la descompone en formas geométricas y volúmenes sencillos y expresivos. Esas formas se representan después sobre el lienzo con una gran libertad, ordenadas y superpuestas como el artista considera que muestran la realidad completa, con sus tres dimensiones simultáneamente, sin ceñirse a la visión parcial que el observador podría tener desde un único punto de vista (la perspectiva clásica a la que estamos acostumbrados desde el renacimiento). 
Si se intenta transponer este concepto de cubismo a la arquitectura, con toda su radicalidad, no resulta sencillo. Considero que no es posible, por muchos motivos, aplicar esos mismos principios a una materia que, además de su vertiente artística, tiene un alto contenido técnico y que necesariamente busca la eficiencia y la utilidad. Muchas consideraciones lo impiden: basta pensar en la Arquitectura como disciplina finalizada en la que cada edificio debe responder a un uso concreto, en la que cada edificio debe servir para lo que se proyecta y construye; en la necesidad en Arquitectura de una idea generadora del proyecto; en la Arquitectura como realidad ordenada; en la Arquitectura como realidad construida; en la Arquitectura como realidad duradera; en la Arquitectura como realidad económica. En cambio, si sólo se trasladan los resultados plásticos de esos principios (la imagen que se obtiene a partir de ellos, quiero decir), la cosa cambia: cuando simplemente se busca conseguir que el aspecto de un edifico guarde relación con el aspecto de un cuadro cubista, al arquitecto le basta analizar las obras representativas del estilo en cuestión, identificar sus elementos más significativos y pensar cómo y dónde se pueden incorporar al proyecto. Alguno puede entender que este razonamiento reduce notablemente la densidad conceptual de la ARQUITECTURA CUBISTA. Así es, y no me parece grave: es razonable pensar que no todos los movimiento tienen el mismo calado y que sólo algunos suponen avances gigantes de alcance universal, pero aún así cada uno aporta algo a la historia del arte y manifiesta el afán creativo del artista; el hecho de que la ARQUITECTURA CUBISTA no salga de la Republica Checa ni tenga proyección internacional nos da una pista más del tipo de movimiento ante el que nos encontramos.
Sea de una manera o de otra, nos encontremos ante un fenómeno artístico radical o puramente formal, no cabe duda de que durante el principio del siglo XX existe en Chequia un estilo arquitectónico singular, propio, que en cuanto uno afina el ojo y está mínimamente atento es claramente identificable. Teniendo en cuenta todo lo visto en PRAGA he tratado de sintetizar las características de la ARQUITECTURA CUBISTA CHECA, que se puede definir por los siguientes rasgos:
1. La ARQUITECTURA CUBISTA es un fenómeno epidérmico, que se manifiesta en la composición formal de algunos elementos arquitectónicos, fundamentalmente las fachadas, pero que no repercute en el concepto básico de la obra de arquitectura: ni en la idea o ideas que generan el proyecto en su conjunto, ni en la forma de desarrollarlo. El cubismo en arquitectura no genera conceptos ni soluciones espaciales, ni funcionales, ni constructivas, ni define circulaciones: únicamente se refleja en la parte más periférica de la arquitectura, en la piel y en los detalles.
2. La ARQUITECTURA CUBISTA busca, como hace también la pintura cubista, la tercera dimensión en el plano, mediante una constante fragmentación de los elementos que componen la fachada.
3. Es precisamente esa fragmentación el ornato que tiene la obra arquitectónica: la decoración no se consigue a base de elementos superpuestos, pegados a la fachada, sino que es el propio concepto que genera la fachada el que le confiere su ornamentación (y por tanto su belleza). Sin duda es fácil ver aquí una referencia a ADOLF LOOS y su ORNAMENTO Y DELITO. Los arquitectos cubistas checos eliminan la decoración artificial superpuesta (de la que toda la ciudad de PRAGA está llena), y dejan que la propia idea generadora de la fachada sea la que la decore. No existe ornamento añadido: existe una idea que configura una forma.
4. Esa fragmentación y ese juego de planos que se doblan y se pliegan, que se multiplican sobre si mismos como fuelles o abanicos, logra una dinamización importante de la piel arquitectónica: así, las fachadas, los huecos, las cornisas, están en constante movimiento. A este respecto, también sería interesante estudiar la relación cubismo-futurismo.
5. La sencillez, limpieza de lo postizo y desornamentación que persigue la ARQUITECTURA CUBISTA encuentra su inspiración en las formas puras de la naturaleza, en los cristales minerales. Esto se manifiesta en volúmenes llenos de ángulos que se repiten de manera simétrica, en frecuentes piezas triangulares, en planos o líneas que se escalonan de manera gradual y ordenada. En formas diamantinas, facetadas, talladas en múltiples planos.
6. Las obras cubistas no escapan con facilidad de la simetría, en lógica consonancia con su modelo natural, el cristal mineral, también simétrico.
7. Por el mismo motivo (el cristal mineral como modelo), las obras cubistas tienen una fuerte tendencia a la geometrización.
8. Las obras cubistas adquieren una alta carga plástica y, dentro de su simplicidad, gran riqueza formal.
Para acabar estas consideraciones hay que señalar que los principales arquitectos cubistas son PAVEL JANÁK, OTAKAV NOVOTNÝ, JOSEF GOČÁR, JOSEF CHOCHOL y MATĚJ BLECHA, que realizan sus proyectos entre 1910 y 1920. Y que, como pasa tantas veces, estas ideas también se acaban reflejando en mobiliario y objetos cotidianos: tanto en el MUSEO DEL CUBISMO CHECO como en la colección de los siglos XIX y XX de la GALERÍA NACIONAL (en el VELETRŽNÍ PALÁC) se pueden ver ejemplos interesantes (sospecho que también los habrá en el MUSEO DE ARTES DECORATIVAS, pero no lo visité).
Reconozco que la ARQUITECTURA CUBISTA CHECA me ha resultado un tema apasionante. Reconozco que he intentado documentarme buscando información sobre la ARQUITECTURA CUBISTA y, aunque pueda parecer muy presuntuoso, casi todo lo que he encontrado me ha parecido muy flojo, incluso bastante desenfocado: las ideas que apunto son, para bien o para mal, de cosecha propia. Entiendo que tal vez se trate de un tema demasiado técnico, que quizá no interesará a muchos –supongo que no habrán llegado hasta aquí- y puede resultar pesado a algunos. También reconozco que esta entrada puede estar poco contrastada y poco pulida: no he escrito –aunque me gustaría poder hacerlo- un artículo para revista especializada. Pienso que el tema se merecería un estudio más académico y no la pobre entrada de un blog, pero como por desgracia no creo que la vida me dé para hacer ese estudio, dejo aquí constancia de las conclusiones a las que he llegado después de mi estancia en PRAGA: sé que contraviene las normas más elementales que debe seguir cualquier bloggero en cuanto a longitud de un texto, pero no me importa nada; es más, no he dicho todo lo que quería, así que, como ya hice en otras ocasiones en las que el texto acabó siendo muy largo, he dividido la entrada en varias (tres, concretamente), que iré publicando a lo largo de esta semana: hoy la teoría, y a lo largo de la semana dos entradas más –fundamentalmente de fotografías- con algunos ejemplos.