
Durante el mes de julio de 2011 la cabecera de selecciónARTE ha sido una fotografía de la linterna que remata la cúpula de la iglesia de SANT’IVO ALLA SAPIENZA, en Roma. Construida por FRANCESCO BORROMINI entre 1643 y 1650 (aunque su interior no se terminó de decorar hasta 1660), es la iglesia de la antigua UNIVERSIDAD de la SAPIENZA de ROMA, que tuvo aquí su sede desde 1431 hasta 1935. Ahora el edificio alberga los Archivos Pontificios de los siglos IX a XIX. Saqué la fotografía en mi estancia en Roma del verano pasado, y no tuve la suerte de ver el interior, porque estaba cerrado todo el mes de agosto.



El edificio -y el patio desde el que se accede a la iglesia- es obra de GIACOMO DELLA PORTA, que lo construyó a finales del XVI. BORROMINI añadió la iglesia: del exterior, sólo es suyo el cuerpo superior (el tambor, la cúpula y la linterna). Todo el conjunto está lleno de referencias bíblicas y a los Papas que ejercieron su ministerio durante la construcción de la iglesia: estrellas y montañas de los CHIGI, abejas de los BARBERINI, dragones y águilas de los BORGHESE. Además, son abundantísimos los trazados reguladores que, combinados, formalizan el conjunto. La Linterna que ha servido de cabecera a selecciónARTE es archiconocida, con su forma helicoidal que invita a subir al cielo ...

El edificio -y el patio desde el que se accede a la iglesia- es obra de GIACOMO DELLA PORTA, que lo construyó a finales del XVI. BORROMINI añadió la iglesia: del exterior, sólo es suyo el cuerpo superior (el tambor, la cúpula y la linterna). Todo el conjunto está lleno de referencias bíblicas y a los Papas que ejercieron su ministerio durante la construcción de la iglesia: estrellas y montañas de los CHIGI, abejas de los BARBERINI, dragones y águilas de los BORGHESE. Además, son abundantísimos los trazados reguladores que, combinados, formalizan el conjunto. La Linterna que ha servido de cabecera a selecciónARTE es archiconocida, con su forma helicoidal que invita a subir al cielo ...



En el REINA SOFÍA se puede ver UNA LUZ DURA, SIN COMPASIÓN. EL MOVIMIENTO DE LA FOTOGRAFÍA OBRERA, 1926-1939. Muy interesante aunque quizá demasiado exhaustiva, larga, poco abarcable: “Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939 profundiza en el análisis de un período de la historia de la fotografía del siglo XX en el cuál ésta se pone al servicio de los diversos movimientos obreros (desde el asociacionismo sindical hasta la creación de estados “de los trabajadores”, como el soviético), partiendo de la autoconciencia de la clase obrera y la toma de los mecanismos de producción y reproducción de imágenes. Al abordar el estudio de la vanguardia artística interconectada con la vanguardia política, esta exposición pone fin a la hegemonía historiográfica de otros movimientos en la historia de la fotografía, como la Nueva Visión, desplazando así en importancia la visión mecánica por la relación con los movimientos sociales y centrando el debate en torno a la fotografía como documento. Presenta fotografías (en gran parte copias vintage), películas y otros documentos, con especial atención a las publicaciones periódicas, el medio fundamental para la circulación de imágenes y sus ideas asociadas en estos años.”
En CAIXAFORUM hasta hace poco se podía visitar UN MUNDO FLOTANTE. FOTOGRAFÍAS DE JACQUES HENRI LARTIGUE (1894-1986), que era estupenda. Ahora se expone CONSTRUIR LA REVOLUCIÓN. ARTE Y ARQUITECTURA EN RUSIA, 1915-1935. Es un tema que me parece fascinante (ya hemos hablado en alguna ocasión de esto en selecciónARTE), y en el que la arquitectura tiene un peso especial: quizá por eso me tira tanto … “Construir la Revolución. Arte y arquitectura en Rusia, 1915-1935 aborda uno de los períodos más excepcionales de la historia de la arquitectura, el que va desde los años previos a la Revolución de Octubre hasta la fundación de la URSS. Los artistas plásticos y arquitectos se unen bajo la causa bolchevique para crear, a través del arte y la arquitectura, una nueva sociedad basada en las ideas socialistas. Fue un período destacado por la radicalidad de las propuestas de arquitectos como Konstantin Melnikov y Moisei Ginsburg, y de artistas visuales del movimiento constructivista, como Liubov Popova, Vladimir Tatlin, Kazimir Malevich, El Lissitzky o Gustav Klucis. La muestra está formada por unas 250 obras: fotografías de archivo de edificios construidos entre 1920 y 1930, procedentes del Museo Estatal de Arquitectura Schusev de Moscú; dibujos, pinturas y maquetas de la Colección Costakis del Museo Estatal de Arte Contemporáneo de Tesalónica y una selección de fotografías en color y de gran formato del fotógrafo británico Richard Pare realizadas entre 1992 y 2010 sobre los primeros 15 años de historia de la Unión Soviética.”
También es singular la exposición de los RETRATOS DE FAYUM que se puede ver en el MUSEO ARQUEOLÓGICO. Con muy poca obra y traída un poco por los pelos (unos retratos del siglo II dC. pintan relativamente en una exposición fotográfica), no deja de tener su aquel la forma de relacionar una cosa con otra. También se puede ver un vídeo de ADRIAN PACI, que empieza a ser un habitual (yo ya lo he visto en varias expos): “La muestra reúne 13 retratos que se relacionan indirecta y sutilmente con el vídeo Centro di Permanenza temporanea (Centro para la permanencia temporal, 2007), de Adrian Paci. En éste el tiempo parece detenerse, mientras sus protagonistas -posibles emigrantes que buscan partir pero no se mueven- están sutilmente próximos a los muertos-vivos de Fayum (Egipto): caras en espera, de pasaporte, en tránsito a una nueva realidad. John Berger dedicó a estas obras uno de sus textos más bellos, en el que las relacionaba con las migraciones de nuestro época. Los retratos de Fayum sorprenden hoy por su modernidad y vigencia. Realizados entre los siglos I y IV después de Cristo, proceden de los necrópolis de Fayum y de otros lugares en Egipto, y nacen de una mezcla entre la pintura griega y la encáustica, el realismo romano y los ritos funerarios egipcios. La muestra propone estas pinturas como el antecedente más antiguo de lo fotografía ya que, de forma semejante a las fotos de carné, los pintores retrataban lo más exactamente posible los rasgos de los sujetos para que el alma de los difuntos pudiese identificarlos, de ahí su sencillez y proximidad.”
En la zona de exposiciones temporales del PALACIO REAL se puede ver 
